Laboral

La OCDE destaca que en España se ha reducido la cobertura por desempleo tras la recesión

- Plantea que las políticas se centren en aumentar la participación laboral femenina a edades tempranas

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que las políticas que se adoptaron en España en la fase anterior a la recesión del mercado laboral generaron prestaciones más accesibles para los parados de larga duración, pero los cambios de política posteriores “han tendido a reducir la cobertura”.

En su informe ‘Employment Outlook 2018’ publicado este miércoles, el organismo internacional señala que el mayor incremento de la inseguridad en el mercado laboral se produjo en Grecia y España. Según la OCDE, la tasa de paro en España se situó en el 17,2% de la población activa en 2017, la segunda mayor tasa después de Grecia (21,5%).

El organismo internacional apunta en el informe que en aquellos países del entorno de la OCDE particularmente afectados por la crisis financiera, el crecimiento anual general de los salarios mensuales reales habría sido mayor si el salario de las personas recién contratadas tras un periodo de desempleo evolucionara en línea con el resto de trabajadores.

Por ejemplo, los salarios reales promedio en España habrían sido un 3,1% más altos en 2014 si los salarios promedio crecieran a la misma tasa que los salarios de aquellos que siguieron empleados desde 2007.

Añade que muchos de los trabajadores que pierden sus empleos por razones económicas enfrentan “desafíos” que les ponen “en riesgo” de entrar en un desempleo de larga duración.

La OCDE también detecta un crecimiento “diferencial” de los salarios a tiempo completo y a tiempo parcial dando lugar a un “empeoramiento significativo” de las ganancias de los trabajos a tiempo parcial. Sin embargo, apunta que España e Italia fueron excepciones, puesto que los salarios más bajos de los trabajadores a tiempo parcial se debieron al aumento de este tipo de empleo y a su salario promedio más bajo.

Por otra parte, el organismo internacional destaca que las brechas de duración de la carrera laboral entre hombres y mujeres son “muy pequeñas” en países como República Checa, Dinamarca y Suecia, mientras que son más grandes en los países del sur de Europa (Italia, España y Grecia). Por último, recomienda que las políticas deberían centrarse en aumentar la participación laboral femenina a edades tempranas en países como Grecia, España e Italia.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2018
MMR/gja/caa