Los mares polares forman más especies de peces que los tropicales

MADRID
SERVIMEDIA

Las tasas más rápidas de formación de especies de peces se producen en las aguas oceánicas más frías de las latitudes altas de la Tierra y no en los arrecifes coralinos de los océanos tropicales, lo que se conoce como gradiente de diversidad latitudinal, esto es, un patrón conocido en la biología según el cual la biodiversidad es mayor en los trópicos que en los polos.

Ésta es la conclusión de un estudio publicado en la revista ‘Nature’ y con el que sus autores analizaron las relaciones evolutivas de más de 30.000 especies de peces para concluir que los peces de aguas frías y polares formaron nuevas especies el doble de rápido en los últimos millones de años que en las zonas tropicales.

"Estos hallazgos son sorprendentes y paradójicos", apunta Daniel Rabosky, biólogo evolutivo de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y autor principal del estudio, quien añade: "Varias hipótesis explican la diversidad tropical extrema como resultado de tasas más rápidas de formación de especies, pero nunca se ha probado en peces”.

Rabosky indica que los resultados de la investigación son “contradictorios e inesperados” porque “la especiación es realmente más rápida en las regiones geográficas con la riqueza de especies más baja”.

Estas conclusiones son incompatibles con la idea de que los trópicos son una cuna evolutiva para la diversidad de peces marinos y plantean dudas sobre si la rápida especiación en aguas oceánicas más frías refleja una expansión reciente y continua de la diversidad marina en esas zonas del planeta.

El sentido común sugiere que una alta tasa de formación de nuevas especies eventualmente conducirá a niveles impresionantes de biodiversidad, pero eso depende de cuántas especies recién formadas sobreviven y cuántas se extinguen.

"El número de especies que se encuentran en una región es en gran medida un equilibrio entre la velocidad a la que se forman las nuevas especies y la velocidad a la que la extinción los elimina. La especiación rápida de los peces en los océanos fríos de alta latitud que documentamos solo hará que aumente la diversidad si en general es más alta que la extinción, apunta Rabosky.

Este investigador añade que "la extinción es la pieza que falta en este rompecabezas, pero es lo más difícil de entender”. “Ahora estamos usando tanto fósiles como nuevas herramientas estadísticas para tratar de manejar lo que la extinción podría haber estado haciendo en las regiones polares y tropicales", apunta.

31.526 ESPECIES DE PECES

En el estudio, Rabosky y colegas de ocho instituciones probaron la suposición ampliamente aceptada de que las tasas de formación de especies son más rápidas en los trópicos al examinar la relación entre la latitud, la riqueza de especies y la tasa de formación de nuevas especies entre los peces marinos. Reunieron un árbol evolutivo calibrado en el tiempo de las 31.526 especies de peces con aletas radiadas y luego centraron su análisis en las especies marinas de todo el mundo.

Los datos genéticos estaban disponibles para más de un tercio de las especies de peces analizadas en el estudio, y el árbol evolutivo fue calibrado en el tiempo utilizando una base de datos de 139 taxones fósiles.

Un árbol evolutivo, también conocido como árbol filogenético, es un diagrama de ramificación que muestra las relaciones evolutivas inferidas entre varias especies. El árbol utilizado para este estudio es uno de los más grandes calibrados en el tiempo jamás creados para ningún grupo de animales, según Rabosky.

Los investigadores calcularon rangos geográficos para la mayoría de las especies de peces marinos, incluidas todas las especies con datos genéticos. Luego usaron modelos matemáticos y estadísticos complejos para calcular las tasas a las que diferentes grupos de peces se dividen en nuevas especies.

Algunas de las tasas más rápidas de formación de nuevas especies se produjeron en los peces de hielo de la Antártida y sus parientes. Otros grupos templados y polares con tasas de especiación excepcionalmente elevadas incluyen el caracol, el aguinaldo y el pez roca.

Tres de los grupos de peces más grandes asociados con los arrecifes de coral (lábridos, damiselas y góbidos) mostraron tasas de formación de especies bajas a moderadas

(SERVIMEDIA)
05 Jul 2018
MGR/gja