Sanidad
Los fisioterapeutas madrileños piden modificar los planes de estudio para seguir mejorando la humanización en la atención al paciente

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm), José Antonio Martín Urrialde, planteó este lunes la necesidad de modificar los planes de estudio de las universidades para introducir de manera transversal más contenidos sobre humanización, a fin de mejorar este apartado dentro de la atención que los fisioterapeutas proporcionan a los pacientes, pese a que se trata de un aspecto que lleva aplicándose desde hace bastantes años.
Así lo manifestó Martín Urrialde durante su intervención en el foro informativo ‘El papel de la Fisioterapia en la humanización de la atención sanitaria’, organizado por el Cpfcm, celebrado en Torre ILUNION, en Madrid. Al comienzo del acto, moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, se proyectó un vídeo en el que se visibiliza el vínculo que se genera entre fisioterapeutas y sus pacientes con testimonios en primera persona.
“La fisioterapia no es inmune a la humanización y, desde hace años, hemos hecho una apuesta por que este concepto cultural, clínico e incluso científico esté cada vez más presente no solo en el tratamiento, sino en el acompañamiento”, indicó el decano del Cpfcm, quien recordó las líneas de actuación de la institución colegial en cuanto al impulso de la humanización se refiere. De esta forma, subrayó la colaboración que mantiene el Colegio con la Fundación Marañón, con la Fundación Humans o con la Comunidad de Madrid.
Además, Martín Urrialde dedicó especial atención a la importancia de la humanización sanitaria con los pacientes crónicos, explicando que “se genera con ellos una relación casi más personal que profesional” y señalando que “cuando el profesional es empático se incrementa la adherencia del paciente al tratamiento”.
En todo caso, lamentó la cantidad tan baja que existe de fisioterapeutas en la sanidad pública, “lo que deja muchas veces poco tiempo para atender al paciente o se le obliga a recorrer grandes distancias para ir a un determinado centro”.
Por su parte, el director académico de la Fundación Tejerina, Fernando Bandrés, resaltó que él mismo ha aprendido mucho de los fisioterapeutas y puso en valor el conocimiento que pueden aportar los colegios profesionales a las administraciones para avanzar en humanización. “Los colegios profesionales son una herramienta muy importante que no se está usando suficientemente desde la Administración”, aseveró.
Más allá de la Fisioterapia, Bandrés comparó la atención sanitaria actual con una barca con dos remos, “uno muy importante y fuerte, que es el de las nuevas tecnologías, y otro, más bien canijo en comparación con el primero”. Por ello, declaró que “es muy importante que el concepto de ‘neohumanización’ recupere el valor del capital humano”, porque, a su juicio, “la tecnología, aun siendo muy buena, nos ha deshumanizado”.
“NO ES UNA MODA”
En este punto, el presidente de la Fundación Humans, Julio Zarco, destacó que la humanización es inherente a cualquier profesión sanitaria y añadió que “no es algo nuevo”, pues comenzó en 1984, por lo que indicó “que no se trata de una moda”.
“Pero en ocasiones, se hace énfasis en la estructura del sistema sanitario y no tanto en la humanización. Los planes estratégicos son buenos, pero uno no puede equivocar el mapa con lo que en la práctica es el territorio. El mapa tiene que adaptarse al territorio, algo que es factible y posible”, agregó.
Julio Zarco apuntó al aumento del número de pacientes con enfermedades crónicas como uno de los retos que tiene por delante el Sistema Nacional de Salud (SNS), por lo que cree que “el futuro no pasa solo por el hospital, sino por la atención domiciliaria”. “Es el sistema sanitario el que debe, de manera proactiva, acercarse al paciente”.
También puso de relieve los avances que se han logrado en los últimos años, como la creación de unidades específicas en muchos hospitales o la elaboración de indicadores que miden la satisfacción del paciente. Así, hizo un llamamiento a todas las partes para trabajar de manera conjunta y afrontar los “cambios tan rápidos que se están produciendo”.
Por último, la directora general de Humanización de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, explicó que “todo el mundo cuando empieza a preguntar qué es la humanización piensa que se trata del trato que se brinda, pero también incluye la agilización de procesos para que por ejemplo si una mujer es diagnosticada de cáncer de mama no esté perdida sin saber dónde ir”. A su juicio, “el servicio de atención al paciente tiene que ser mucho más que el lugar en el que se pone una queja”.
Entre los objetivos para los dos próximos años para la Comunidad de Madrid citó “poner un esfuerzo muy importante en el cuidado de los profesionales, sobre todo, en el manejo de las situaciones”. De hecho, comentó que “llegan profesionales que sienten una gran presión asistencial y se les ayuda a gestionar mejor los casos”, pues “tienen gran nivel de ansiedad y estrés”.
Igualmente, avanzó que el Gobierno madrileño está trabajando en una ley sobre la autoridad de los profesionales sanitarios para que puedan hacer frente a determinadas situaciones agresivas que a veces protagonizan pacientes o familiares. “Hemos llegado a una sanidad tan buena que cuando tenemos algún problema explotamos, y eso hay que cambiarlo”, zanjó Ana Dávila.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2018
DMM/gja