La AECC pide más financiación para la investigación genética contra el cáncer

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) reclama más financiación para la investigación genética contra el cáncer. La petición se produjo este martes en el marco de un desayuno informativo en el que se hicieron públicos los galardonados con los premios de la asociación ‘V de Vida’, este año concedidos a los descubridores de la técnica Crispr.

Este año, la asociación ha concedido 17,6 millones de euros a investigadores y trabajos. En su programa destinado a investigadores, la directora general de la Fundación Científica de la AECC, Isabel Orbe, explicó que existe un programa que “acompaña” a estudiantes desde la universidad con el objetivo de “crear vocaciones”. Se conceden 100 becas -prácticas en laboratorio remuneradas- al año.

El presupuesto de investigación en España “se ha reducido un 30%” desde hace 10 años, según indicó el jefe del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Marcos Malumbres. “La AECC no nos da solo dinero, nos da una esperanza”, dijo.

TÉCNICA CRISPR

La técnica Crispr permite editar cualquier secuencia del ADN del genoma de forma específica y permitir la introducción de cambios en la misma. La doctora Emmanuelle Charpentier, en colaboración con la doctora Jennifer Doudna (ambas galardonadas, junto con el biólogo español Francis Mójica), demostraron que es “una potente herramienta” de edición genómica que puede ser programada para reconocer cualquier fragmento de ADN. Por ejemplo, las células sanas podrían reconocer las células cancerígenas y eliminarlas.

En España, esta técnica solo se utiliza en ensayos clínicos y está dirigida, en exclusiva, a pacientes con leucemia. El motivo es que al ser un “tumor líquido”, la técnica se implementa de manera “más fácil”, según indicó la responsable de investigación biomédica en la AECC, Marta Puyol.

Aunque la técnica, también conocida como el 'corta-pega genético', ya se conocía, la Crispr es “la mejor herramienta para hacerlo” por ser más “específica y sencilla”, según el investigador Marcos Malumbres.

Sin embargo, “todavía no es una realidad” y en la actualidad está todavía en una fase de investigación para conocer todas las posibilidades y el “potencial enorme” que tiene la herramienta, pese a que todavía “no hay terapias”.

(SERVIMEDIA)
04 Sep 2018
ARS/gja