Unidos Podemos ve "insuficiente" subir Sociedades a la banca e insiste en un impuesto específico

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unidos Podemos considera "insuficiente" subir al 18% el tipo mínimo del Impuesto de Sociedades a la banca e insiste en aplicar a este sector un tributo específico para recuperar parte del dinero que perdió el erario público en el rescate.
Así lo indicaron a Servimedia fuentes del equipo negociador de Unidos Podemos en las mesas conjuntas con representantes del Gobierno y del PSOE para acordar los Presupuestos de 2019, en relación al 18% como tipo mínimo del Impuesto de Sociedades que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que aplicaría a la banca y las petroleras.
En realidad, desde el equipo negociador de Unidos Podemos sostienen que “las modificaciones en el Impuesto sobre Sociedades no son iniciativa de la ministra. Son planteamientos que hemos hecho nosotros y que solo servirán como alternativa a un impuesto a la banca si contiene la reforma de sociedades los elementos de suficiente potencia recaudatoria como para hacer innecesario un nuevo tributo”. Y “para que el Impuesto sobre Sociedades sea herramienta suficiente no basta el 18%. Hay más detalles que permiten que eso sirva para obtener la recaudación necesaria”.
Para Unidos Podemos, esta subida no basta para sufragar las medidas sociales que Podemos puso negro sobre blanco el pasado lunes en su documento final de negociación, titulado 'Preupuestos con la gente dentro. Democracia es Estado Social". En ese documento, el grupo insistía en aplicar un impuesto específico a la banca, para recuperar parte de los 65.000 millones que se perdieron en el rescate al sector durante la crisis económica, que recaudaría unos mil millones anuales durante cinco años, y también uno a las transacciones financieras que serviría para ingresar otros 1.300 anuales.
No obstante, la sensación que trasladaron desde el equipo negociador de Unidos Podemos es que el Gobierno "ha intentado en todo momento dejar el lado de los ingresos bastante flojo, sin detallar", de forma que al principio "no querían ni subir el IRPF a las rentas altas".
"IMPRESCINDIBLE QUE CEDAN"
"Poco a poco van cediendo en cosas, y es absolutamente imprescindible que lo hagan; si no, las medidas sociales no se pueden financiar", añaden las fuentes consultadas, que creen que todavía pueden arrancar algunas concesiones más en materia fiscal, pero que el impuesto a la banca está bastante descartado, por el miedo a que el electorado o la opinión pública vea al PSOE como un partido radicalizado u obligado a radicalizarse por su dependencia de Unidos Podemos.
Sin embargo, "el Gobierno necesita llegar a un acuerdo de Presupuestos más que Unidos Podemos. Y, o se mueven, o es muy difícil que se pueda avanzar", concluyeron las fuentes citadas a modo de advertencia, desdeñando el hecho de que el PP y Ciudadanos intenten bloquear la aprobación de la nueva senda de déficit negociada con Bruselas, que otorga 6.000 millones más de margen, pues sólo 1.200 de ellos competen al presupuesto estatal y se compensarían con las medidas fiscales que propone Unidos Podemos.
Según pudo saber Servimedia, las mesas de negociación entre el PSOE y Unidos Podemos mantuvieron reuniones el miércoles y jueves e intensificarán su actividad en las próximas dos semanas, dado que el 15 de octubre el Gobierno enviará su proyecto de Presupuestos a la Unión Europea y en Podemos son conscientes de que, una vez remitido, será difícil modificar alguna partida.
Además, el hecho de que Podemos introdujera nuevas propuestas en su documento del lunes obligará a constituir nuevas mesas o a que representantes de otros ministerios no económicos, como el de Ciencia y Tecnología, tengan que entrar en las negociaciones para abordar alguna de dichas propuestas, como el plan de choque para recuperar la inversión científica. En Comú Podem y En Marea anunciaron también el miércoles y el jueves que negociarán de forma bilateral con el Ejecutivo las partidas presupuestarias que incumben a Cataluña y Galicia.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2018
KRT/gja