Sanidad

El Círculo de la Sanidad lamenta la “enorme” falta de igualdad en la atención sanitaria entre comunidades por “falta de voluntad política”

- En una jornada del Círculo de la Sanidad y New Medical Economics

MADRID
SERVIMEDIA

El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a 25 directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), lamenta la “enorme” falta de igualdad en la atención sanitaria que existe entre comunidades autónomas, “que no depende de los profesionales sanitarios, sino de la falta de voluntad política”.

En estos términos se expresó el presidente del Círculo, Ángel Puente, durante su intervención en la clausura de la jornada ‘Digitalización de la salud’, organizada por el Círculo de la Sanidad y New Medical Economics, celebrada ayer, miércoles, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

“No se puede tolerar que dependiendo de la comunidad en la que se resida se tenga o no acceso a unos determinados tratamientos”, indicó Ángel Puente, quien alertó de que “pese a que tenemos un SNS, tenemos 17 sistemas sanitarios distintos con diferentes carteras de servicios”. Además, criticó que pese a los avances tecnológicos en sanidad, “todavía no tienen todos los hospitales implantada la historia clínica digitalizada”.

En este sentido, hizo un llamamiento para que siempre que se hagan bien las cosas, no se tenga miedo a las TIC, “porque llegaremos tan lejos como los medios nos permitan”. A su juicio, “existen reparos, por ejemplo, en todo lo relacionado con la protección de datos en el entorno digital, pero no con el modo en que se trata la información de los pacientes cuyos historiales están en papel”.

El director general de Información de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Antonio Alonso, comentó que “el avance tecnológico es inevitable y hay que abordarlo pero con seguridad y con control. EL paciente debe ser en todo momento dueño de sus datos”. También apuntó la necesidad de avanzar hacia una mayor coordinación entre las diferentes autonomías, recordando que la Comunidad de Madrid planteó la creación de una historia clínica de los pacientes común en todo el Estado, pero algunas comunidades rechazaron esta propuesta.

Por su parte, el consejero delegado del Hospital Molina de Segura de Murcia, Pablo Domínguez, encargado de impartir la ponencia de conclusiones, apostó por “utilizar mucho y bien todos los procesos de digitalización de los que se dispone sin olvidar que debemos reservar y conservar una parte de la relación entre el profesional sanitario y el paciente para algo que no es sustituible por el big data, que es amar, cuidar e innovar”.

Asimismo, Domínguez insistió en que “la digitalización actúa sobre el médico, el paciente, los proveedores y el resto de actores sanitarios implicados y es que, en última instancia, el valor de las nuevas tecnologías debería servirnos no solo para ganar años a la vida, sino también vida a los años”.

LA CONSULTA PRESENCIAL, INSUSTITUIBLE

Anteriormente, se celebró la mesa ‘Un triple horizonte: Medicina Personalizada, Big Data y Medicina de precisión’, en la que el jefe del Servicio de Oncología Médica y director Asistencial y de Docencia del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, Antonio Cubillo, subrayó que “las nuevas tecnologías se mueven rapidísimo” y ayudan a mejorar el diagnóstico y el tratamiento. “Eso sí, la consulta a distancia no puede sustituir la presencial. Antes de la virtual se tiene que hacer una presencial”, puntualizó.

Este experto pidió que “se integren en un mismo sistema las historias clínicas de los pacientes de todas las comunidades autónomas y de todos los centros hospitalarios, tanto públicos como privados, garantizando que la información siempre se utilice de manera positiva para el paciente”. En su opinión, es negativo que un paciente pueda recibir un determinado tratamiento en unos determinados hospitales y en otros no.

Por su parte, la directora de Investigación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Marta Puyol, destacó el trabajo que se realiza desde la AECC cuando una persona es diagnosticada de cáncer y la necesidad de avanzar permanentemente en materia de investigación.

“Hay iniciativas europeas que están trabajando en la medicina personalizada a las que tenemos que sumarnos”, agregó Puyol, quien abogó por “ser pioneros en implantar la medicina de precisión que integre todos los datos”. Todo ello, según explicó, favorecerá las posibilidades de investigación, que ha mejorado notablemente en los últimos años en su organización.

El director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol Martínez, destacó algunas de las implicaciones de la digitalización en el sistema sanitario como “el hecho de aceptar que nos convierte en algoritmos que asumimos que nuestros datos van a ser controlados”. Y es que, según explicó Mayol Martínez, “la digitalización en salud no es usar redes sociales o inteligencia artificial, sino aceptar que se tienen nuestros datos y se nos puede controlar”. Asimismo, considera que la situación actual y futura obliga a reflexionar sobre cómo alcanzar un modelo sanitario que aglutine modelo de negocio, personas y tecnología.

Por último, la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Guadalupe Carmona López, compartió su experiencia en la creación del proyecto ‘IMPAS-AP’, la aplicación web que esta entidad ha desarrollado junto al Servicio Andaluz de Salud para digitalizar la historia clínica de los pacientes. “Se trata de un sistema que contribuye a la personalización y graduación de la atención a nivel poblacional, que ofrece información segmentada de las subpoblaciones de la región y que ayuda a los profesionales sanitarios a mejorar su práctica asistencial a distintos niveles”, explicó Carmona López.

(SERVIMEDIA)
11 Oct 2018
DMM/BLC/gja