Energía

Endesa considera que “no tiene sentido” recortar la retribución a la nuclear y la hidráulica

- Cuestiona que la propuesta de retribución al transporte de la CNMC permita cumplir los objetivos de transición energética a 2030

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que “no tiene sentido” llevar a cabo un recorte de la retribución percibida por la energía nuclear y la hidráulica, tal y como se contempla en el acuerdo presupuestario entre el Gobierno y Podemos.

Así se expresó Bogas en la conferencia con analistas sobre los resultados de la compañía en los nueve primeros meses de 2018, en la que confirmó el objetivo de alcanzar los 3.500 millones de resultado bruto de explotación (Ebitda) en el conjunto del año, así como los 1.400 millones de beneficio neto.

En cuanto a la situación de la producción nuclear e hidráulica, afirmó que “no tiene una base real” decir que dicho tipo de centrales ya están amortizadas, ya que requieren fuertes inversiones.

A este respecto, explicó que Endesa lleva invertidos desde el año 2001 alrededor de 2.000 millones en sus centrales nucleares y otros 800 millones en las hidráulicas. En la misma línea, recordó que, a 30 de septiembre de este año, el valor contable de sus nucleares alcanza los 2.800 millones, cifra que en el caso de las centrales hidráulicas ronda los 800 millones.

“Es claro que para nosotros no hay beneficio” con las retribuciones percibidas ahora, aseguró Bogas, quien añadió que “ya veremos qué pasa” porque hay que conocer la posición del resto de fuerzas parlamentarias. De hecho, reveló que la compañía está manteniendo reuniones con el resto de partidos para explicarles la realidad de estas dos fuentes de producción eléctrica.

Por otro lado, preguntado por la propuesta de recorte de la retribución a las redes de transporte en 2020 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) valoró la metodología aplicada, puesto que supone una mejora con respecto al sistema actual al basarse en el coste del capital y no en el bono del Tesoro.

Sin embargo, cuestionó que el nivel de retribución fijado por la CNMC pueda ser suficiente para sostener las inversiones de unos 100.000 millones de euros necesarias para que España pueda cumplir sus objetivos de transición energética para el año 2030.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2018
JBM/gja