Medio ambiente

La cigüeña negra afronta un futuro incierto con casi 350 parejas en España

- Según el último censo de SEO/BirdLife sobre esta especie vulnerable

MADRID
SERVIMEDIA

El futuro de la cigüeña negra en España es “incierto” porque hay 346 parejas y 40 probables (es decir, 386 territorios), según el último censo de esta especie catalogada como vulnerable a escala estatal, coordinado por el Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

A diferencia de la cigüeña blanca, la cigüeña negra no nidifica en zonas próximas a las personas, sino en lugares recónditos de las sierras y bosques del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, sobre rocas o en grandes árboles.

Inverna en Doñana y su entorno, en determinados embalses de Extremadura y en el valle del río Tiétar cada vez en mayor número, por lo que esta especie también es una buena indicadora de los efectos que el cambio climático ejerce sobre la avifauna.

Desde 1987, la cigüeña negra se censa con cierta periodicidad en varias comunidades autónomas dada su catalogación de especie vulnerable en España. El trabajo de numerosos expertos y voluntarios ha originado un mejor conocimiento de la distribución y tamaño de población de la especie.

SEO/BirdLife indicó este miércoles que el último censo, de 2017, refleja “un aparente ascenso” de la población general de cigüeñas negras, pero precisó que ello puede deberse a “la mejora de la cobertura” en ese trabajo respecto de los previos.

“El hecho de que en todas las provincias periféricas donde se distribuye la especie se registre declive de sus poblaciones es el primer síntoma que alarma sobre un potencial declive de la especie. Además los parámetros reproductores de la especie tienen un declive considerable a escala estatal, lo que también alarma de posibles estancamientos o declives del número de cigüeñas negras que tendremos en los próximos años en nuestros campos”, añadió.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

La cigüeña negra se encuentra limitada al cuadrante suroccidental de la península Ibérica y se reparte por cinco comunidades autónomas (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura) y 13 provincias (Ávila, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Jaén, Madrid, Salamanca, Segovia, Sevilla, Toledo y Zamora).

Como viene ocurriendo en las últimas décadas, destaca la importancia de Extremadura, y más concretamente la provincia de Cáceres. Esa región, con 172 territorios, acumula un 49,74% de la población de cigüeña negra en España. La segunda comunidad en importancia es Andalucía (94 territorios, un 26,55%). Ambas regiones acumulan el 76% de la población estatal.

Cáceres es la provincia más destacada, pues acumula casi el 33% de la población española, por delante de Badajoz (17%). En porcentajes próximos o inferiores al 10% se encuentran Sevilla, Huelva, Salamanca y Ciudad Real, y por debajo del 5% del total estatal se encuentran Toledo, Córdoba, Jaén, Zamora, Madrid y Ávila. En Segovia había un territorio ocupado hasta hace pocos años y hay observaciones de ejemplares que hacen pensar en una pareja probable en la provincia.

“En todo el perímetro del área de distribución el declive de la especie es importante y los parámetros reproductores de toda la población están disminuyendo alarmantemente, lo que puede indicar un inicio de declive poblacional importante en el futuro”, aseguró Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife y de la publicación ‘La cigüeña negra en España: Población reproductora en 2017 y método de censo’.

CUENCA DEL GUADALQUIVIR

Agrupando los emplazamientos de reproducción de cigüeña negra por cuencas hidrográficas, la especie se encuentra ligada prioritariamente a la del Guadalquivir, donde se encuentra cecra del 45% de la población, en tanto que la del río Tajo que acumula un 41% de los ejemplares.

Desde la primera estima nacional, realizada en 1987, la población de cigüeña negra se ha incrementado, peso ese aumento se debe en gran parte a un mejor conocimiento, especialmente desde la década de 1980 a finales de la de 2000.

Durante la década de 2000 se registró una cierta estabilidad en Extremadura y un muy ligero aumento en el resto de comunidades, pero a partir de la década actual se constata un declive en sus poblaciones periféricas (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid), una estabilidad en Extremadura y un ligero aumento en Andalucía.

“Es evidente que hay que seguir realizando el seguimiento de la especie para constatar la evolución de sus efectivos, pero la evolución diferente entre unas áreas y otras (estabilidad en el núcleo principal de la especie y constricción de las poblaciones perimetrales) podría ser determinante de un proceso de declive de cigüeña negra en España en los próximos años”, concluyó Del Moral.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2018
MGR/caa