Ciencia

Un cambio climático causó la mayor extinción de especies hace 252 millones de años

- El 96% de las especies marinas se extinguieron al final del Pérmico

MADRID
SERVIMEDIA

La mayor extinción de especies en la historia de la Tierra ocurrió hace unos 252 millones de años, mucho antes de la llegada de los dinosaurios, y se debió a un cambio climático que eliminó al 96% de las especies marinas debido a una serie de erupciones volcánicas masivas en Siberia.

Así lo aseguran los investigadores estadounidenses Justin Penn y Curtis Deutsch, de la Universidad de Washington, y Jonathan Payne y Erik Sperling, de la Universidad Stanford, en un estudio publicado en la revista ‘Science’.

La ‘Gran Muerte’ del final del periodo Pérmico aniquiló el 96% de las especies marinas y hubo que esperar millones de años hasta que la vida volviera a multiplicarse y diversificarse. Lo que se ha debatido hasta ahora es qué es lo que hizo que los océanos se volvieran inhóspitos: la alta de acidez en el agua, el envenenamiento por metales y sulfuros, la falta total de oxígeno o temperaturas más altas.

Los invesetigadores de Washington y Stanford combinaron modelos de condiciones oceánicas y del metabolismo animal con datos de laboratorio y registros paleoceanográficos para mostrar que la extinción masiva de los océanos en el Pérmico fue causada por un calentamiento global que dejó a los animales incapacitados para respirar. A medida que aumentaban las temperaturas y se aceleraba el metabolismo de los animales marinos, las aguas más cálidas no podían contener suficiente oxígeno para que pudieran sobrevivir.

"Ésta es la primera vez que hacemos una predicción mecanicista sobre la causa de la extinción que se puede probar directamente con el registro fósil, lo que nos permite hacer predicciones sobre las causas de la extinción en el futuro", apunta Justin Penn.

Los investigadores ejecutaron un modelo climático sobre la configuración de la Tierra durante el Pérmico, cuando las masas terrestres se combinaron en el supercontinente Pangea. Antes de que las erupciones volcánicas en Siberia crearan un planeta de gases de efecto invernadero, los océanos tenían temperaturas y niveles de oxígeno similares a los de hoy.

Luego, los investigadores elevaron los gases de efecto invernadero en el modelo al nivel requerido para que las temperaturas superficiales de los océanos tropicales en se elevaran 10 grados centígrados más.

“HUIR O PERECER”

El modelo reproduce los cambios dramáticos que se produjeron en los océanos, donde se perdió alrededor del 80% del oxígeno. La mitad del fondo marino de los océanos, en su mayoría en los lugares más profundos, se volvió completamente libre de oxígeno.

Para analizar los efectos sobre las especies marinas, los investigadores consideraron las diferentes sensibilidades al oxígeno y la temperatura de 61 especies marinas modernas, incluidos crustáceos, peces, mariscos, corales y tiburones, que evolucionaron en condiciones ambientales similares a las del final del Pérmico.

"Muy pocos organismos marinos permanecían en los mismos hábitats en los que vivían, era huir o perecer", sentencia Curtis Deutsch, profesor asociado de oceanografía de la Universidad de Washington.

El modelo muestra que los organismos más afectados por la falta de oxígeno estaban en latitudes altas, que se extinguieron casi por completo, aunque también desaparecieron muchas que vivían en los trópicos.

Para probar esta predicción, Jonathan Payne y Erik Sperling las distribuciones de fósiles del Pérmico tardío de la Base de Datos de Paleoceanografía, un archivo virtual de colecciones de fósiles publicadas. El registro fósil muestra dónde se encontraban las especies antes de la extinción y cuáles quedaron eliminadas por completo o restringidas a una fracción de su hábitat anterior. El registro fósil confirma que las especies lejos del ecuador sufrieron más durante el evento.

La insuficiencia de oxígeno causada por el calentamiento global explica más de la mitad de las pérdidas de diversidad marina, en tanto que la acidificación o los cambios en la productividad de los organismos fotosintéticos probablemente actuaron como causas adicionales.

La situación a finales del Pérmico, cuando el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera provocó temperaturas más cálidas en la Tierra, era similar a la actual. "En los escenarios de emisiones habituales, para el año 2100 el calentamiento en el océano superior se habrá acercado al 20% del calentamiento a finales del Pérmico y para el año 2300 alcanzará entre el 35 y el 50%", apunta Penn.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2018
MGR/gja