CEOE cuestiona la “decisión unilateral” del Gobierno de crear los impuestos a las transacciones financieras y digital

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) criticó este lunes “la decisión unilateral del Gobierno” al aprobar el Impuesto sobre Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (IDSD) al considerar que, en ambos casos, “sería deseable que existiera un consenso internacional al respecto”.

Según señaló la patronal en un comunicado, “la introducción del Impuesto sobre Transacciones Financieras de manera unilateral en España se opone a todos los principios enunciados por la Comisión Europea en cuanto a la necesidad de armonización de cualquier imposición de las transacciones financieras”.

“La introducción del ITF español no solamente es contraria a la construcción de un mercado financiero único dentro de la UE, conforme a los principios marcados por la Comisión Europea, sino que supone también el abandono de la posición cooperativa que España había venido manteniendo al respecto”, añadió.

En este sentido, CEOE considera que “la creación de un impuesto nacional sobre transacciones financieras encarecerá el coste de acceso a los mercados de capitales de las empresas españolas y dificultará la gestión de los riesgos financieros”, por lo que “tendrá un impacto negativo sobre la economía, el crecimiento y el empleo”.

Asimismo, la patronal estima que, “en un contexto como el actual, en el que se están adoptando todas las medidas necesarias para crear un Mercado de Capitales Único en la Unión Europea, el establecimiento de este gravamen a nivel nacional supondrá una barrera de entrada que reducirá de forma significativa la capacidad para atraer inversión extranjera”. “Este impuesto afectará negativamente al ahorro, perjudicando no sólo al pequeño inversor sino también a todos los que suscriban fondos de inversión colectiva y fondos de pensiones para su jubilación”, agregó al respecto.

TASA DIGITAL

En cuanto a la tasa digital, para CEOE, “en una economía globalizada, cualquier nuevo impuesto a las empresas debe acordarse a nivel internacional a través de la OCDE, con el fin de alcanzar un consenso y una solución globalmente aplicable, no una específica para España”.

Según el presidente de los empresarios, Antonio Garamendi, “este tipo de medidas conlleva no solo el peligro de deslocalización, sino de falta de atractivo para que las inversiones de fuera vengan a España”. “Deberíamos crear una pista de aterrizaje para conseguir que vengan las empresas, ser un país atractivo en materia de digitalización y no quedarnos fuera del mercado”, afirmó sobre esta cuestión.

Por ello, la patronal considera que “si se introduce un nuevo impuesto debe estar respaldado por el necesario análisis de impacto exhaustivo antes de su aplicación” y que este “debería incluir también la correspondiente evaluación del impacto en el mercado interior de la UE, tanto a nivel europeo como nacional, así como para el comercio, las pymes y empresas emergentes, los precios al consumidor, el empleo y la inversión”.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2019
IPS/gja