La Felgtb formará a personas ‘trabajadoras del sexo’ sobre ETS y violencia

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb) formará los próximos días 25 y 26 de febrero a unas 25 personas 'trabajadoras del sexo', entre las que se encuentran mujeres trans de distintos lugares de España. La formación se centrará en prevenir enfermedades de transmisión sexual y en cómo actuar en caso de violencia.

El objetivo de la formación es “potenciar habilidades sociales y herramientas que sirvan para empoderar a estas personas”, de manera que puedan orientar a otras en su misma situación. Durante la jornada se abordarán temas como el modo de reaccionar ante posibles agresiones o cómo disminuir los comportamientos de riesgo frente a infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, según informa la entidad en una nota.

“Las mujeres trans trabajadoras del sexo van sumando vulnerabilidades, ya que están expuestas a una doble discriminación por su condición de mujeres, por un lado, y de personas trans, por otro. Además, en muchos casos son migrantes que han tenido que abandonar sus países. Esta situación hace que se encuentren expuestas a la exclusión, la pobreza, las drogas, distintos tipos de violencia, a la transmisión de ITS y a otros factores relacionados con la salud, como la depresión”, según el coordinador de Salud Integral de la Felgtb, Toni Alba.

Así, con el objetivo de tratar de empoderar a estas personas y de dotarlas de herramientas para afrontar las distintas realidades a las que se enfrentan, la Felgtb, de la mano de Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam) y gracias a la financiación del Plan Nacional del Sida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha organizado por quinto año consecutivo unas jornadas de educación de pares para trabajadoras y trabajadores sexuales.

“Los pares son personas que comparten las circunstancias de un determinado colectivo, en este caso personas trabajadoras del sexo, que reciben formación para poder actuar como transmisoras de información como, por ejemplo, el cómo identificar y denunciar una agresión”, explica Alba. “Y es que son personas tan habituadas a la violencia que ya la perciben como algo normal”.

Por su parte, Faby Hernández, una de las personas que ha cursado esta formación en ocasiones anteriores, explica los beneficios de estas jornadas para crear redes de apoyo que “a veces, cuando alguien trabaja por su cuenta o está en situación de calle, son difíciles de conseguir”.

Además, asegura que “estas formaciones son muy útiles para vencer el miedo y saber dónde hay que ir y qué hay que hacer, por ejemplo, si se termina teniendo una ITS, lo que para nosotras supone el final de la única forma que tenemos para subsistir”.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2019
ARS/caa