Cultura

El Cervantes futuriza con que “prospere” la ‘@’, la ‘x’ o la ‘e’ para el género no marcado

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Cervantes presentó este miércoles su última publicación, ‘Las 100 dudas más frecuentes del español’, que en su apartado dedicado al género futuriza con que “dentro de unos años” la propuesta del uso de la ‘@’, la ‘x’ o la ‘e’ para el género no marcado “prospere y esté integrada y normalizada en nuestro idioma”.

Aunque asegura que “no es correcto” y que va “en contra de los procedimientos gramaticales del español”, la institución cultural valora la posibilidad de que estas alternativas acaben incluidas en la norma por la Real Academia Española (RAE), que sentenció en su última guía de estilo que el plural masculino “no excluye a las mujeres” y, por tanto, es lo normativo.

“La sociedad actual está cada vez más concienciada con respecto a la desigualdad de género y de sexo, y trata de que el lenguaje ayude a visibilizar estas cuestiones”, sostiene el Instituto Cervantes en su publicación, un libro de bolsillo de apenas 200 páginas editado por Espasa y con un precio de 14,90 euros.

En el apartado dedicado a las cuestiones de género, la institución cervantina rechaza cualquiera de estos usos para referirse tanto a hombres como a mujeres, pero añade que “tal vez dentro de unos años alguna de estas propuestas prospere y esté integrada y normalizada en nuestro idioma”.

“O tal vez”, apostilla el Cervantes, “la sociedad evolucione y la lengua no necesite abanderar problemas ya superados”. El coordinador de la obra, Florentino Paredes, aseguró durante la presentación del librillo que en la lengua “debe primar la economía” y, a su vez, “ser inclusiva”.

No obstante, la institución asegura que, de momento, su recomendación es “buscar alternativas comprensibles e inclusivas, y que se enmarquen dentro de los parámetros lingüísticos”.

Por su parte, la RAE dedicó el primer capítulo de su guía de estilo publicada a finales de 2018 a las cuestiones de género, toda una declaración de intenciones. En ella asegura que “no hay razón para pensar” que el masculino “excluye a las mujeres”, ya que se emplea “para referirse a seres de ambos sexos”.

De esta manera, ambas entidades lingüísticas coinciden en que términos como ‘niñes’ o ‘amig@’, así como ‘chicxs’ serían incorrectos, aunque el Instituto Cervantes se ha convertido la única que ha valorado su inclusión en sus publicaciones.

PROBLEMAS CON AUDIOLIBROS

Entre los problemas de la inclusión de la ‘@’, la ‘x’ o la ‘e’ para el género no marcado, el Instituto Cervantes cita la “imposibilidad de pronunciación en audiolibros o en programas de audio para ciegos”.

Se trata de signos agramaticales, por lo que no se pueden considerar opciones válidas, de manera que insiste en buscar alternativas “comprensibles e inclusivas” pero “dentro de los parámetros lingüísticos”.

(SERVIMEDIA)
27 Feb 2019
GIC/gja