Madrid
La tasa de ocupación de las mujeres con formación superior supera el 91% en la Comunidad por primera vez desde 2009
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ocupación de las mujeres con formación superior en la Comunidad de Madrid se situaba a finales de 2018 en el 91,7%, por encima de la media nacional (90,1%), según un estudio realizado por la empresa Randstad con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, en el que ha tenido en cuenta la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 2002 hasta 2018.
Si se analiza la serie histórica, este indicador del mercado experimentó una tendencia positiva hasta registrar su tasa más alta (95,2%) en 2007, año desde el cual encadenó seis años seguidos de decrecimiento hasta alcanzar el índice más bajo de la serie histórica (85,7%) en el año 2013. La tasa volvió a crecer durante los años siguientes, exceptuando un ligero descenso en 2015, hasta llegar a esta tasa del 91,7%.
En términos absolutos, la cifra registrada de trabajadoras con formación académica superior en Madrid durante el cuarto trimestre de 2018 fue la más elevada del periodo estudiado, con 796.200, lo que supone un 1,3% más que la alcanzada el año anterior (785.700) y un incremento del 67,2% respecto a 2002 (476.200), primer dato de la serie histórica.
Cuando se analiza la serie completa en términos absolutos, el análisis de Randstad revela que se ha registrado una tendencia alcista constante a lo largo del siglo, excepto por unos ligeros descensos en 2008, 2013 y 2016.
Randstad también estudia la evolución de las profesionales con educación universitaria en función de la comunidad autónoma donde residen. Navarra y Baleares son las regiones donde más aumentó el número de trabajadoras con formación superior respecto a 2017, un 15,3% y un 13,4%, respectivamente. Le siguieronn Aragón y Canarias, todas ellas registrando un crecimiento superior al 10%.
Por encima de la media nacional (4,1%) se situaron La Rioja (9,4%), Castilla-La Mancha (8%), Comunidad Valenciana (6,5%), Murcia (4,9%), Extremadura (4,9%) y Euskadi (4,8%).
Registrando crecimientos más moderados se encuentran Cataluña (3,4%), Galicia (2,9%), Asturias (2,3%), Andalucía (1,9%), Madrid (1,3%) y Castilla y León (0,7%). Cantabria, con un decrecimiento del -3,7%, fue la única región del país que ha visto reducido el número de empleadas con formación académica elevada respecto al año anterior.
Cuando se analiza la situación de las profesionales en función de su formación académica, el análisis llevado a cabo por Randstad pone de manifiesto que el 48,9% del total de trabajadoras dispone de estudios superiores, el 46,4% cuenta con educación secundaria y el 4,7% tiene estudios primarios como formación máxima alcanzada.
La distribución porcentual de trabajadores, cuando se analiza el caso de los hombres, es diferente. En este caso, la mayor parte de ellos (57,2%) tiene estudios secundarios como formación máxima, el 6,3% cuenta con educación primaria y el porcentaje de ocupados con formación superior se sitúa en el 36,5%.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2019
DSB/caa