Salud

Más del 60% de pacientes con narcolepsia están aún sin diagnosticar, según la Sociedad Española de Neurología

- La organización afirma que el retraso en el diagnóstico puede llegar a los 10 años

Madrid
SERVIMEDIA

Más del 60% de pacientes con narcolepsia en España están aún sin diagnosticar y el retraso en el diagnóstico de esta enfermedad puede llegar a los 10 años.

Así lo indicó este lunes la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del Día Europeo de la Narcolepsia, que se conmemora este lunes, en un comunicado en el que precisó que en la actualidad existen unos 25.000 casos diagnosticados.

La SEN subrayó que solo entre un 10 y un 15% de pacientes presentan todos los síntomas característicos de la enfermedad y en casi el 50% de los casos los primeros síntomas de la enfermedad se inician en la adolescencia.

Un 60% de los pacientes tiene asociado un segundo trastorno del sueño y puede ser una enfermedad “muy invalidante en pacientes no tratados”, ya que el 50% de los pacientes con narcolepsia tiene dificultad para dormir bien por la noche, el 20% sufre de pesadillas, parálisis y alucinaciones, el 80% presenta conductas automáticas o sonambulismo y un 20% padece trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad.

A este respecto, el doctor Carles Gaig, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, subrayó que en los últimos años se ha conseguido “mejorar sustancialmente los tiempos de diagnóstico” y ello, principalmente, gracias al descubrimiento de que la causa de esta enfermedad es la “pérdida de las neuronas hipotalámicas que sintetizan hipocretina, aunque la razón de esta pérdida de neuronas sea aún desconocida”.

Gaig consideró “primordial” para mejorar la calidad de vida de estas personas la identificación de los casos de narcolepsia aún sin identificar, así como potenciar el conocimiento de esta enfermedad, tanto en la sociedad en general como entre la comunidad científica

Si no está controlada, esta enfermedad conlleva problemas de rendimiento escolar, así como en la atención, en la memoria, en el lenguaje en el caso de los jóvenes mientras que en el caso de personas adultas se traduce en menor rendimiento, lapsos de memoria, disminución de los tiempos de reacción y mayor riesgo de presentar problemas psiquiátricos, principalmente ansiedad y depresión, según detalló el experto.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2019
MJR/caa