Salud

La sanidad privada permite un ahorro al sistema público de hasta 1.224 euros por paciente al año

- Ya hay 10,3 millones de españoles usuarios de la sanidad privada, que representa el 3,3% del PIB

- Según el informe ‘Sanidad privada, aportando valor: análisis de situación 2019’

Madrid
SERVIMEDIA

El sector sanitario privado permite un ahorro al Sistema Nacional de Salud de entre 546 y 1.224 euros por paciente y año, en función de si el ciudadano realiza un uso mixto o exclusivo de la sanidad pública y privada, lo que supone que el ahorro total generado al SNS se sitúa en un rango que va desde los 4.643 hasta los 10.409 millones de euros.

Así se desprende del Informe ‘Sanidad privada, aportando valor: análisis de situación 2019’ desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), cuyas conclusiones se presentaron este martes en Madrid y que también destaca que, con más de 36.308 millones de euros, el gasto sanitario en provisión privada representa el 3,3% del PIB.

Según precisó el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches, el número de usuarios de la sanidad privada asciende en España a 10,3 millones de personas, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al año anterior. A ellas se unen 1,8 millones de usuarios del sistema privado en el modelo de mutualismo administrativo.

Vilches aseveró que en España “no hay ni una sola provincia en la que no esté creciendo el número de asegurados”, que ya alcanzan una cifra de 8,5 millones, y defendió que la sanidad privada “descongestiona” el sistema público, absorbiendo el 28,8% del gasto sanitario total, “casi el doble que Alemania, Dinamarca o Francia”, con un crecimiento sostenido del gasto real a un ritmo anual del 2,5% desde 2007.

Según explicó, un 11,2% del gasto sanitario público se destina a la partida de conciertos y las regiones con mayor gasto privado son Madrid y Cataluña y el 84% de los funcionarios españoles elige ser atendido por una entidad aseguradora.

El sector privado dispone de 460 hospitales, el 58% del total de centros hospitalarios, de los cuales solo 196 tienen conciertos con el sistema público, y de 51.373 camas, el 32% de las camas de España, y en 2020 la facturación de los pacientes extranjeros alcanzará los 1.000 millones de euros según las previsiones de la fundación.

La sanidad privada concentra el 30,9% de las intervenciones quirúrgicas, el 23,7% de las altas y el 24,1% de las urgencias de todo el territorio nacional, con “claros crecimientos sobre el año anterior”.

En paralelo, lleva a cabo el 39% del total de resonancias magnéticas, 17% de TAC y 21% de los PET y, además, los centros privados participan en 1.424 ensayos clínicos, buena parte de ellos en fases tempranas.

Tras subrayar que los tiempos medios de espera en el ámbito privado rondan los 10,81 días para consultas de especialistas, los 29,10 días en el caso de espera quirúrgica y los 23 minutos de espera en urgencias, Vilches puntualizó que el sector privado cuenta ya con 266.728 profesionales.

A este respecto, y ante las próximas convocatorias electorales, Vilches afirmó que el crecimiento año a año de la sanidad privada “es el mejor indicador de que los políticos deberían escuchar a la calle y no a la inversa”, por lo que les instó a “buscar fórmulas para avanzar en un modelo que hay que cambiar y mejorar”.

Por su parte, el presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, consideró que no es razonable “que haya ciudadanos que esperen meses a ser atendidos en la sanidad pública cuando hay medios a un coste asumible por parte de las administraciones para atenderles en la privada”.

“Somos conscientes de que la persona que conoce el sector privado confía en él”, dijo, para, a continuación, indicar que el sector privado tiene “la mano tendida” y lamentar que, de no existir la sanidad privada y si se mantuviera la dotación actual en el sistema público, la lista de espera quirúrgica “sobrepasaría los dos millones de personas”.

Finalmente, el secretario general de la fundación, Adolfo Fernández-Valmayor, recordó que el 80% de los usuarios de la sanidad privada valoran “por encima del notable” todos los servicios ofrecidos, lo cual estimó “tremendamente importante”.

A continuación, afirmó que el sector privado es un “colaborador fiel de la salud pública” y que sus bondades “deben ayudarnos a construir un sistema mejor para todos los españoles”. “Que su voz sea escuchada, que nos dejen participar en la construcción de un sistema futuro”, reivindicó.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2019
MJR/caa