Juicio Procés

El número dos de la investigación del 1-O: “La figura de Trapero es imprescindible en la estrategia independentista”

- El comandante reconoce que no detectaron ningún correo del conseller de Interior, Joaquim Forn, al mayor de los Mossos Josep Lluís Trapero con indicaciones orientadas a facilitar el referéndum

- Subraya la presencia de Forcadell en algunas reuniones del Govern por su "importancia" como "canal para poder tramitar" las leyes del referéndum, aunque posteriormente aclara que las citas podrían ser en relación a los presupuestos y la cuestión de confianza

MADRID
SERVIMEDIA

El comandante de la Guardia Civil número dos del teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, jefe de la investigación del 1-O, declaró este lunes ante el tribunal que juzga el ‘procés’, donde aseguró que “la figura de (Josep Lluís) Trapero (ex mayor de los Mossos d'Esquadra) es imprescindible en la estrategia independentista”, ya que “eleva las instrucciones de la Fiscalía, algunas diligencias y algunos planes de actuaciones a la cúpula política”, a pesar, destacó, de que “el plan debe ser secreto”.

La declaración de este comandante de la Guardia Civil estaba prevista para el pasado 25 de marzo, pero fue aplazada por una indisposición. Durante su comparecencia como testigo, explicó su actuación como mando responsable durante la investigación de la convocatoria y celebración del referéndum del 1-O.

Para el comandante, “la figura de Trapero es imprescindible en la estrategia independentista”, ya que “eleva las instrucciones de la Fiscalía, algunas diligencias y algunos planes de actuaciones a la cúpula política”. En concreto, relató, existe una relación de correos enviados por el exmayor de los Mossos al entonces conseller de Interior, Joaquim Forn; al director de los Mossos d’Esquadra, Pere Soler, y al secretario general del Departamento de Interior, Cesar Puig, en los que se solicitan “una serie de medidas y diligencias previas” en relación a las instrucciones de la Fiscalía.

ANOMALÍA

El hecho de que esta información se elevara a las autoridades políticas, afirmó, se apreció por los investigadores como una “anomalía”, ya que una de las instrucciones, agregó, “habla de que el plan debe ser secreto”. Posteriormente, la abogada de Forn, Judit Gené, le preguntó si conocía que las instrucciones de la Fiscalía eran públicas y que algunas se habían publicado en medios de comunicación, pero el comandante aseguró que esto “no lo miraba”.

En un correo del día 22 o 23 de septiembre, apuntó, se comenta que Trapero no está de acuerdo con el nombramiento del coronel de la Guardia Civil Pérez de los Cobos como coordinador policial del 1-O. “De hecho Trapero a sus comisarios les dice que no comparte que los Mossos estén ordenados y tutelados por el ministerio, traslada que los Mossos no han perdido competencias y que en ningún momento el coordinador era mando de los Mossos”. Reconoció que “de modo formal que no hubo instrucción de Forn a los Mossos para facilitar el referéndum, pero el día 19 Trapero le remite las pautas de actuación, el sistema de coordinación y unas actas donde se define cuándo Mossos no va a actuar: cuando haya personas vulnerables, cuando la concentración sea pacífica o muy violenta y no se pueda controlar”. Precisamente, añadió, “Cuixart habla precisamente de llevar personas vulnerables a la votación del 1-O”.

A preguntas de la defensa de Forn, el comandante reconoció que no detectaron respuesta de Forn a los correos que había relatado de Trapero, en relación a las instrucciones de la Fiscalía y a los planes de actuación. “¿Forn contesta algún correo de Trapero diciendo que no utilizasen recursos extraordinarios?”, insistió Gené. “No, no lo detectamos”, aseguró el testigo. En este sentido, rechazó que los Mossos dejasen de asistir a las reuniones de coordinación con Pérez de los Cobos, y en concreto recordó que era Ferrán López, al mando de los Mossos durante la aplicación del 155, quien actuaba como interlocutor. Asimismo, aseguró que no recordaba que los Mossos manifestasen que siempre obedecerían las órdenes judiciales.

“EL REFERÉNDUM SE TENÍA QUE DAR SÍ O SÍ”

Por otro lado, el testigo explicó que en el documento ‘Enfocats’ y la agenda ‘moleskine’, hallados en el domicilio de Josep María Jové, entonces secretario general de Economía y Hacienda, “en varias ocasiones” aparece reflejado el desarrollo de las estructuras de Estado para una futura Cataluña independiente.

En concreto, sobre las anotaciones de la agenda, aseguró, respecto a ANC y Ómnium, que “su principal función era la movilización ciudadana”. “Las hojas de ruta de 2015, 2016 y 2017 de la ANC dicen la acción coordinada y consensuada de las organizaciones civiles con partidos políticos para llevar a cabo la independencia. Converge la acción política, que es la que tiene capacidad de legislar, con la acción ciudadana”, dijo.

Según el comandante, “los responsables de las organizaciones civiles y políticas se juntan y toman decisiones, pero en ningún momento hemos encontrado una organización de un grupo por encima de otros, hay un grupo directivo y otro ejecutivo”, ya que “el referéndum se tenía que dar sí o sí para dar el siguiente paso, que era proclamar la independencia".

Además, explicó que en cuanto a la forma de financiar el referéndum “no encontramos nada, pero lo que nosotros vemos es que se pone a Jové como responsable del área de procesos, y para eso hubo que legislar dos decretos, es decir, tenían el poder hacer”. Concretó que “cualquier gasto en relación al proceso refrendario debe autorizarlo Jové”.

Así, continuó, “es importante resaltar una reunión el día 7 enero de 2016”, en la sede de la ANC. Estaban presentes Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, así como Oriol Junqueras, Raül Romeva y Jordi Turull, y “es relevante porque se estaba definiendo quién iba a ser el próximo presidente de la Generalitat, y además cómo iba a ser la distribución de las consejerías”.

Además, el comandante destacó que “hay varias reuniones, en junio de 2016, a las que asisten Rovira, Junqueras, Romeva, Mas, Turull y Puigdemont, ahí hablan de que la única opción que les queda es la unilateralidad”. En esta línea, agegó que era “importante” la presencia de la presidenta del Parlament Carme Forcadell, porque era “el canal para poder tramitar esas leyes”. Preguntado por la defensa de Forcadell sobre su presencia en las reuniones con el Govern, indicó que "puede ser" que fueran en abril de 2016 en el Parlament y en relación a los Presupuestos. Respecto a una segunda reunión, aclaró que fue en relación a la cuestión de confianza.

Las reuniones las conocieron por las transcripciones de la agenda de Jové, aunque, aclaró, a preguntas de las defensas, que estas reuniones fueron “una o dos” y que no le constaba que Jové enviara el documento 'Enfocats' a Rull y Turull. Ante los continuos "no lo recuerdo" del comandante, la defensa de Rull, Turull y Sànchez, la abogada Ana Bernaola, protestó por la falta de memoria del testigo, ante las preguntas de las defensas, sobre las diligencias en las que había participado.

LAS FACTURAS "RECONOCEN UNA DEUDA A LARGO PLAZO"

Respecto a la intervención de las comunicaciones de los Mossos, el comandante apuntó que no recordaba el motivo por el que se pidieron las escuchas. Sin embargo, relató que observaron “seguimiento específicos a los dispositivos de Policía Nacional y Guardia Civil, avisos a los colegios de la posible llegada de fuerzas de seguridad, aviso de la presencia de observadores internacionales”. En concreto, subrayó, “yo recuerdo un aviso donde iba a votar 'platino', que era el nombre en clave de Puigdemont”.

Sobre los gastos efectuados en relación al referéndum, el comandante detalló que un equipo de la investigación contactó con la empresa que gestionó el concurso de acreedores de Unipost. “Nos traslada la trazabilidad de las facturas, la anulación de las facturas se hace mediante el reconocimiento de una deuda a largo plazo, es decir, estaban reconociendo su derecho de cobro”, declaró. Además, apuntó, hubo “un gasto aproximado de 1,2 millones” en relación la rehabilitación parcial y cuatro contratos menores sobre la remodelación de la nave anexa del CTTI, “para ser utilizado como centro de recogida de datos”.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2019
ICG/SGR/caa