Axesor teme que una alta fragmentación parlamentaria tras el 28-A retrase la inversión de las empresas

- Augura que el déficit se situará este año en el 2,5% del PIB, frente al 2% al que aspira el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

La agencia de calificación de solvencia Axesor confirmó este lunes el rating 'A', con "perspectiva estable", para España por la fortaleza de la economía, aunque teme que el mantenimiento de la fragmentación parlamentaria tras los comicios del día 28 acabe pasando factura al país con un retraso en los proyectos de inversión.

La alta dispersión parlamentaria "agudizará el clima de incertidumbre, que afectará negativamente a la confianza de los agentes económicos, con el consiguiente riesgo de retraso en las decisiones de inversión y de incremento en la prima de riesgo", estima la firma en un informe difundido este lunes.

Sus expertos mantienen el rating al Reino de España por el "sólido crecimiento económico, que continuará superando la media comunitaria" y permitirá mantener el "proceso de homogeneización en términos de PIB por habitante con sus socios comunitarios".

Axesor espera que la economía crezca al 2,3% este año y 1,9% el próximo, superando el 1,3 y 1,6% previsto, respectivamente, para la Unión Europea, gracias al "dinamismo" de la demanda interna y el buen comportamiento del sector servicios por el turismo y la ganancia de competitividad, que compensarán el impacto en la actividad exterior de las incertidumbres internacionales.

En su análisis valora igualmente la fortaleza del sector financiero y que España haya salido del brazo correctivo de la Comisión Europea, tras reducir durante el pasado ejercicio el déficit al 2,63%, por debajo del 2,7% previsto.

Pero también avisa sobre varias vulnerabilidades que afectan a la economía. Entre ellas observa que el empuje de la demanda interna se apoya en un mayor gasto público frente a un consumo de los hogares "que continúa en retroceso" por los menores salarios reales y la caída de la tasa de ahorro familiar.

También alerta sobre los "desajustes" del mercado laboral, en alusión principalmente a la temporalidad, desempleo juvenil y paro de larga duración, que "potencia las desigualdades sociales", y avisa de que la demanda interna está deteriorando el saldo exterior por un incremento de las importaciones y sobre el elevado peso de la deuda y el déficit estructural por la política fiscal expansiva.

Sobre este último aspecto, considera "improbable" el cumplimiento del déficit del 1,3% este año pactado con Bruselas y augura que se situará en el 2,5% del PIB este año y el 1,9% durante 2020. Su proyección contrasta con el 2% del déficit al que el Gobierno aspira a concluir este ejercicio.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2019
ECR/caa