Ampliación

Eurostat extrae de la contabilidad española de 2018 la compensación a Abertis por la AP-7

- El gasto se contabilizará cuando se conozca el coste definitivo

- En consecuencia, la deuda de 2018 baja del 97,2% al 97,1% y el déficit del 2,63% al 2,48%

MADRID
SERVIMEDIA

Los datos de deuda y déficit públicos de España a cierre de 2018 se han visto modificados este martes por la decisión de Eurostat de extraer de la contabilidad de dicho ejercicio la compensación que el Estado tiene que pagar a Abertis por las obras que la concesionaria realizó en la AP-7 y el incumplimiento de las estimaciones de tráfico, a la espera de una sentencia judicial que determine la cuantía definitiva.

De esta forma, según indicó el Banco de España, la deuda española se situó en 1,173 billones de euros a cierre de 2018, lo que supone una ratio sobre PIB de 97,1%, frente a los 1,174 billones y 97,2% de ratio que anunció el Banco de España el pasado 29 de marzo.

El Banco de España explicó que la reducción del nivel de deuda en 900 millones se debe “al tratamiento acordado con Eurostat aplicado al registro de determinadas inversiones en autopistas efectuadas por concesionarias del Estado, conforme a las normas metodológicas del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010) y del ‘Manual sobre el déficit y la deuda públicos’”. “Este registro, que fue inicialmente contabilizado en 2018, se efectuará cuando exista una sentencia judicial firme que precise la cantidad total con la que debe compensarse al concesionario”, explicó.

Fuentes del Ministerio de Hacienda explicaron a Servimedia que en 2017 el entonces Gobierno del PP modificó las condiciones de compensación por inversión y la concesionaria recurrió a los tribunales, y que, mientras el gasto se imputó “por prudencia” a 2018, Eurostat considera que no puede contabilizarse hasta que no haya sentencia firme y se sepa la cuantía definitiva de la compensación.

En este sentido, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó en marzo de 2017 que la compensación debía ascender a casi 1.500 millones y el Gobierno decidió recurrir al Tribunal Supremo, mientras que la concesionaria reclama hasta 3.000 millones de compensación.

Además de la modificación en la deuda a cierre de 2018, el cambio contable decidido por Eurostat también ha dado lugar a la revisión de la cifra de déficit al cierre del pasado ejercicio, bajándolo al 2,48% en lugar del 2,63% anunciado el pasado 29 de marzo. Este dato ya suponía la salida de España del Procedimiento de Déficit Excesivo de la Comisión Europea en el que estaba desde 2009, al bajar del umbral del 3%.

Con la revisión realizada por Eurostat, el conjunto de las administraciones públicas redujo su déficit un 16,5% en 2018 hasta los 29.982 millones de euros, lo que supone una disminución de 5.921 millones de euros respecto al año anterior.

Por sectores, la Administración Central cerró 2018 con un déficit de 16.376 millones de euros, lo que representa el 1,36% del PIB, frente al 1,89% de 2017. Se trata del sector que más ha rebajado su déficit el pasado ejercicio con una disminución de 5.660 millones de euros, lo que supone un 25,7% menos.

Por su parte, las comunidades autónomas cerraron con un déficit de 2.810 millones, un 0,23% del PIB, mientras que los fondos de la Seguridad Social acabaron con un déficit de 17.088 millones, lo que equivale a un 1,41% del PIB. Por último, las corporaciones locales registraron un superávit por séptimo año consecutivo, al registrar un saldo positivo de 6.292 millones de euros, un 0,52% del PIB.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2019
IPS/caa