Nace un laboratorio de robótica para la investigación en la terapia de las enfermedades neurológicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, inauguró este martes un laboratorio que tiene como objetivo convertirse en centro de referencia europeo en nuevas terapias basadas en la asistencia por robots apostando por la combinación de las ciencias clínicas y de ingeniería y que dará prioridad a la transferencia de los resultados al mercado.
Este laboratorio es fruto de una colaboración público-privada de CSIC con la empresa Marsi Bionics y estará instalado en el Centro de Automática y Robótica (CSIC-Universidad Politécnica de Madrid).
Menéndez destacó que la plataforma “centraliza todas las áreas implicadas en la investigación y tratamiento de estas enfermedades”. “No solo los hospitales cuentan con este espacio para llevar a cabo sus terapias, sino que, además, los científicos podremos usar estas instalaciones para seguir investigando, así como los pacientes”, aseguró en el transcurso de un acto que también contó con la asistencia del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y del presidente de Fundación SEUR, Ramón Mayo.
La plataforma para la investigación y la terapia asistida por robots de las enfermedades neurológicas Marsi Care servirá como “centro de operaciones” a científicos, pediatras, psicólogos, fisioterapeutas e ingenieros informáticos aprovechando el conocimiento que este equipo de investigadores del Centro de Automática y Robótica tiene en exoesqueletos de marcha, una tecnología patentada internacionalmente.
Marsi Care es una plataforma de terapia y diagnóstico única en el mundo para niños y adultos con enfermedades neurológicas a los que se les ofrece la última tecnología en exoesqueletos de marcha, según subrayó la coordinadora del proyecto e investigadora del CSIC Elena García Armada.
Para ello, el laboratorio cuenta con un sistema de cámaras de captura de movimiento por infrarrojos, una serie de plataformas con sensores de fuerza y electromiográficos de detección de la actividad muscular que permite analizar y evaluar el progreso de una terapia rehabilitadora de la marcha en los pacientes, que podrá ser personalizada.
En la actualidad, los exoesqueletos son una “valiosa herramienta” de investigación multidisciplinar, según constató CSIC a través de un comunicado en el que también precisó que el exoesqueleto para el tratamiento de dolencias infantiles está diseñado para ayudar al paciente a caminar, en algunos casos por primera vez.
Junto a ello, el equipo de Marsi Bionics también ha desarrollado un exoesqueleto de una sola articulación activa dirigido a adultos. En este caso, la asistencia a la marcha se centra en la rodilla, principal inestabilidad de la marcha causada por accidentes cerebrovasculares y otras afecciones neurológicas graves como la esclerosis múltiple o el síndrome de post-polio.
A este respecto, el consejero de Sanidad consideró tanto a la investigación como a la innovación "elementos estratégicos sobre los que debe sustentarse la transformación y mejora de los sistemas sanitarios modernos".
Durante el acto, el presidente de Fundación Seur hizo entrega de un cheque a la familia de Álvaro, un niño con atrofia muscular espinal cuyo tratamiento se beneficiará de uno de los exoesqueletos desarrollados por Marsi Bionics.
Marsi Care cuenta actualmente con la colaboración de los hospitales La Paz (Madrid), Sant Joan de Déu (Barcelona) y Raymond Poincaré (París) y el programa ofrece la posibilidad de apadrinar el tratamiento de un niño o sufragar los costes del equipamiento científico en el marco de un proyecto de investigación.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2019
AHP/MJR/gja