Borrell advierte de que si Europa quiere sobrevivir como “civilización”, debe “compartir soberanía”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones y cabeza de lista del PSOE a las elecciones al Parlamento Europeo, Josep Borrell, alertó este martes en el Fórum Europa de que si Europa ansía sobrevivir como “civilización”, debe centrarse en “unirse más” y en “compartir soberanía”.
Así se pronunció Borrell en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, en el que reconoció que esa premisa no es compartida por otros partidos políticos que cuentan con un notable apoyo de la población y que proponen “levantar fronteras” y “cerrarse en una fantasmagoría de identidades nacionales frente a un mundo global”.
Igualmente, llamó la atención ante el hecho de que únicamente el 25% de los españoles sabe que en 10 días se celebran elecciones al Parlamento Europeo, a pesar de que España siempre ha sido un país europeísta.
No obstante, advirtió de que el proyecto europeo se encuentra actualmente “más amenazado que nunca”, con “enemigos” externos, como los presidentes de EEUU y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, e internos, como la extrema derecha eurófoba que ha enraizado en países como Italia.
"UNIRSE MÁS"
Por ello, prescribió “unirse más” como la garantía para “seguir sobreviviendo en el mundo”, ya que ni siquiera Alemania, la gran potencia europea, tiene asegurado su éxito en solitario frente a potencias como China.
Mostró su confianza en que las elecciones al Parlamento Europeo no se conviertan en una segunda vuelta de las generales del pasado 28 de abril y planteó un decálogo para debatir en campaña: completar una unión económica y monetaria, armonización fiscal, salvar la PAC, desarrollo del comercio internacional, una industria basada en la innovación tecnológica, el impulso a las instituciones comunitarias, energía y clima, Europa social, inmigración y defensa.
Asimismo, afirmó que la UE debe reconocer su “fracaso total” en armonización fiscal, comentó que la PAC es “cada vez menos común y se nacionaliza más”, llamó la atención sobre la importancia de que Bruselas tenga en cuenta las “condiciones sociales y los equilibrios geopolíticos” a la hora de suscribir acuerdos comerciales, destacó la necesidad de plantearse el papel que deben jugar las instituciones comunitarias y pidió no olvidar que la transición ecológica tendrá un “coste”.
EUROPA SOCIAL
“No se puede pedir a quien tiene problemas para llegar a fin de mes que se preocupe por el fin del mundo”, aseveró.
Insistió en la importancia de contar con un seguro de desempleo comunitario complementario a los nacionales y un salario mínimo europeo, ya que “Europa será social o no será”.
Defendió una migración ordenada, porque “se corre el riesgo de que aparezcan los fantasmas del pasado”, sin olvidar que “no podemos prescindir de ella”, puesto que “salvo que nuestros nietos desarrollen una afición por la reproducción necesitamos savia fresca y nueva de lugares con excedentes de población que cubra nuestras necesidades demográficas”.
Por último, se refirió a la carta que EEUU ha remitido a la UE amenazando con represalias si Bruselas impulsa unilateralmente sus proyectos de defensa. Lo hizo para dejar claro que sustituir el paraguas de la OTAN “no es realista ni financieramente posible”.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2019
MST/caa