Madrid

Ruiz Escudero expone los procesos asistenciales para “disminuir todo lo posible el tiempo considerado crítico” en determinadas patologías

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, explicó hoy que “en la práctica asistencial existen determinados procesos en los que el tiempo es un factor muy importante, en algunos casos determinante, para el pronóstico de los pacientes afectados por determinadas patologías”.

Por eso, señaló, el Servicio Madrileño de Salud “desarrolla circuitos de atención coordinando los distintos niveles asistenciales (Atención Primaria, Hospitalaria y Summa 112) y a sus profesionales”, destinados a “disminuir todo lo posible el tiempo considerado crítico descrito en la evidencia científica”.

Enrique Ruiz Escudero hizo estas declaraciones durante su participación en la inauguración de una ‘Jornada de Urgencias Tiempo-Dependientes’, organizada por el SUMMA 112 en el Hospital 12 de Octubre. En este encuentro, más de 400 profesionales sanitarios analizaron la implantación y desarrollo de los denominados Códigos Asistenciales, que aglutinan todos los protocolos y procedimientos de atención sanitaria en casos de Urgencias Tiempo-Dependientes.

Participaron los principales especialistas de la sanidad madrileña, tanto de Atención Primaria como de Hospitalaria, además de los referentes del SUMMA 112, en el Código Cero-Parada Cardiorrespiratoria, el Código Ictus y el Código Infarto.

También se sumaron pacientes y asociaciones de pacientes para contar su visión y experiencia. El fin de esta jornada es profundizar en los nuevos códigos que se están empezando a implantar, como el referido a la Sepsis y al Trauma.

El director gerente del Summa 112, Pablo Busca, explicó qué son los códigos, cómo se han ido desarrollando desde su creación y qué suponen para el Servicio de Urgencia Médica.

Informó de que el Summa 112 atendió en 2018 más de 1.600 casos de Código Ictus, más de 1.200 en el caso del Código Infarto, recuperó más de una parada cardiorrespiratoria al día y gestionó un total de 79 Códigos Cero (donación de órganos en asistolia o a corazón parado).

Indicó que en el diseño de los protocolos de actuación según los distintos códigos y planes, se describen las acciones que debe realizar cada dispositivo asistencial, teniendo en cuenta las particularidades de cada centro pero homogeneizando los criterios para un mejor análisis de datos. Además, se tiene en cuenta la labor del Servicio de Emergencias Extrahospitalarias, Summa 112, que en muchas ocasiones es la entrada al proceso o es el conector entre los hospitales de distinto nivel.

En esta jornada también participaron la directora gerente de Atención Hospitalaria, Bárbara Fernández; la directora gerente del 12 de Octubre, Carmen Martínez de Pancorbo, y el subgerente de Atención Primaria, Jesús Vázquez.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2019
SMO/gja