Cs recurre ante el TC la "infamia" de la ley vasca de abusos policiales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ciudadanos ha presentado este viernes un recurso de inconstitucionalidad contra la ley sobre abusos policiales aprobada por el Parlamento Vasco, por considerarla una "infamia" a los cuerpos de seguridad, a todos los españoles y a las víctimas de ETA.
El recurso fue presentado ante el Tribunal Constitucional por el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, y por el diputado Joan Mesquida, que fue director de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Se trata del primer recurso de inconstitucionalidad que presenta Ciudadanos en solitario, al superar los 50 diputados que pueden impulsarlo.
Mesquida aseguró que se trata de un acto "de desagravio de nuestra Policía y nuestra Guardia Civil" que debería haber partido del Gobierno pero que no ha sido posible porque el presidente en funciones, Pedro Sánchez, "se ha entregado a quienes quieren romper nuestro país".
Considera que esa ley es "una infamia" a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque "siembra dudas sobre su actuación", también hacia el sistema judicial porque "en democracia quien determina si ha habido abusos son los jueces" y no una comisión parlamentaria formada por partidos políticos, lo cual además vulnera, cree, el derecho a la tutela judicial efectiva.
Cree que es una "infamia" al conjunto de los españoles que confían en sus instituciones democráticas, así como a las víctimas del terrorismo en general y a quienes eran policías y guardias civiles en particular. Esta ley, denunció Mesquida, "debilita" a las Fuerzas de Seguridad y es necesario reivindicar su papel y el de los jueces que hacen su trabajo "contra los abusos del independentismo con escasos medios y muchas veces en soledad y con dejación de funciones" de los gobiernos del PP y del PSOE.
Mesquida subrayó que todos los terroristas al ser detenidos denunciaban torturas, "estaba en su manual", y si el Tribunal Constitucional no lo impide podría darse "la paradoja" de que quienes apoyaban a ETA sean ahora los que determinen si ha habido torturas, tratando con ello de "desprestigiar" el trabajo de las Fuerzas de Seguridad.
Aunque ETA fue derrotada, alertó de que aún quedan "cuentas pendientes", como aclarar crímenes sin resolver y que sus culpables "paguen" por ellos, y también hay que estar "muy vigilantes para que nadie se atreva a tergiversar la historia" de lo que pasó realmente, porque los etarras no eran "luchadores por la libertad" sino "asesinos de la peor calaña".
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2019
CLC/caa