La producción alimentaria tendrá que aumentar en un 70% para satisfacer la demanda en 2050

- Según un estudio de Oliver Wyman

MADRID
SERVIMEDIA

La producción de comida en el mundo deberá aumentar un 70% para hacer frente a la demanda creciente de alimentos en 2050, ya que se prevé que la población mundial crecerá hasta ese año un 33%, lo que suponen unos 10.000 millones de personas, según informó Oliver Wyman este miércoles.

Esta es una de las conclusiones a las que llega la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), derivada del informe ‘Agriculture 4.0: The Future of Farming Technology’, elaborado por la consultora Oliver Wyman.

Actualmente hay 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo y alrededor de 2.000 millones tienen deficiencia de micronutrientes. El estudio revela que el desperdicio de alimentos por parte de las empresas y los hogares es una de las cuestiones que contribuyen al problema del hambre.

Se estima que entre el 33 y el 50% de los alimentos que se producen se acaban tirando. Pero no se trata de una situación lejana: los últimos datos de la FAO señalan que en España hay hoy en día alrededor de 600.000 personas en situación de inseguridad alimentaria grave.

El análisis manifiesta que la agricultura es la respuesta al problema, aunque actualmente el 25% de los campos de cultivo se encuentran en estado de degradación y la producción en este sector ha crecido únicamente un 3% en la última década.

En consecuencia, la agricultura debe reinventarse, indica el estudio, por lo que se hace necesario que las técnicas ya existentes se maximicen y se empiece a apostar por la introducción de nuevas tecnologías en el sector. La buena noticia es que se trata de una tendencia en auge, ya que la presencia de 'startups' dedicadas a la tecnología agrícola ha crecido un 80% desde 2012, revela el informe.

LA AGRICULTURA 4.0

Surge así la ‘Agricultura 4.0’, dirigida a la tecnificación y digitalización agrícola y cuyas soluciones pueden ayudar a disminuir los efectos del hambre en el mundo. Asimismo, es imprescindible que la producción de alimentos también se pueda realizar directamente por parte de los consumidores. Ya se están llevando a cabo ideas como los huertos verticales, los cuales utilizan un 95% menos de agua que las plantaciones tradicionales y sirven para el cultivo de alimentos en zonas donde el suelo no es adecuado.

No obstante, agrega el estudio, para que la ‘Agricultura 4.0’ pueda servir como solución a esta problemática, necesita que otras industrias se involucren en los proyectos, incorporando técnicas y tecnología aplicable a los cultivos y otros aspectos del sector.

Pero los gobiernos también tienen un papel crucial, ya que aunque la tecnología forma parte de la solución al problema, estos deben ayudar a la consecución de los objetivos, asumiendo un rol principal y a través de programas estructurados, basados en la colaboración internacional pública y privada, que atraigan talento.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2019
MLA/caa