Salud
Estudios vinculan el TDAH en adultos sin antecedentes en la infancia con el trastorno por uso de sustancias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Recientes estudios constatan cómo algunos adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) carecen de antecedentes personales en la infancia. Una de esas investigaciones asocia el trastorno de presentación en la adolescencia o primera juventud con el trastorno por uso de sustancias y otros.
Así lo ha afirmado el responsable de Programas Clínicos y de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica y TDAH en adultos del Massachusetts General Hospital y catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Harvard, Joseph Biederman, durante el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas de referencia que han coincidido en Madrid.
En concreto, en un estudio prospectivo a largo plazo se ha asociado el TDAH de presentación en la adolescencia o primera juventud con el trastorno por uso de sustancias y otros trastornos mentales. En consecuencia, y dado que el TDAH en adultos es una condición infradiagnosticada, Biederman ha sugerido que en la práctica clínica se evalúe la posibilidad de TDAH en adultos con trastorno por uso de sustancias.
En opinión del doctor José Martínez Raga, vicepresidente de la SEPD y jefe de Sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, la escasa detección del TDAH en adultos “proviene del desconocimiento que los propios profesionales continúan teniendo sobre la importancia, características, gravedad y tratamiento del trastorno, lo que repercute en un infradiagnóstico y, por consiguiente, en la ausencia de tratamiento o en un tratamiento inadecuado en muchos casos”.
El especialista añadió que “el TDAH es un trastorno heterogéneo que evoluciona con la edad y que, en la inmensa mayoría de casos, se asocia a otros trastornos psiquiátricos que hay que saber también identificar y tratar”.
Martínez Raga detalla que las personas con TDAH tienen, al menos, el doble de riesgo de empezar a consumir sustancias y de desarrollar un trastorno adictivo, y, por lo tanto, de desarrollar una patología dual. Los pacientes con TDAH tienen más riesgo de empezar a consumir cocaína y cannabis a edades más tempranas y de desarrollar una adicción que, por lo general, es más grave que en personas sin TDAH.
Además, en el caso de la cocaína se produce un efecto paradójico: a dosis bajas de consumo, la persona adicta con TDAH experimenta frecuentemente un efecto el efecto opuesto a la excitación que experimentan los consumidores sin TDAH.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2019
AHP/caa