Cáritas Venezuela alerta a la ONU sobre la "crítica situación" de los derechos humanos en ese país

-En un comunicado público dirigido a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, con motivo de su visita a Venezuela

MADRID
SERVIMEDIA

Cáritas Venezuela se hace eco de “un clamor que ya excede el llamado de socorro que hemos pedido durante varios años y de la voz de nuestra gente, vulnerada y disminuida en su dignidad” y alerta a la ONU sobre la "crítica situación" de los derechos humanos en el país americano.

En una comunicación pública dirigida a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, con motivo de su reciente visita, Cáritas Venezuela denuncia el retraso en el crecimiento infantil a causa de la desnutrición crónica. "Después de evaluar a más de 30 mil niños en estos últimos 3 años –señala el comunicado—, Caritas puede hablar con pesar de todos estos niños pequeños que están entrando a su edad escolar con retardo de su crecimiento físico y el rezago cognitivo, afectivo y social que eso significa para ellos y para el capital humano con el que nos tocará en los años venideros restaurar nuestra nación. Más de un tercio de los niños que estamos atendiendo están ya en esta situación".

El escrito también se refiere a la diáspora masiva de venezolanos y “la fisura extensa e irreparable que está dejando en nuestro tejido la emigración”: “Uno de cada 13 venezolanos se ha ido ya, buscando un lugar donde la vida sea posible. Estamos perdiendo el alma de nuestro pueblo: se nos están yendo madres, padres, maestros, médicos, investigadores, hermanos, personal humanitario, nuestros ancianos. Estamos perdiendo capacidades, cuidado, memoria y todos los vínculos sociales y afectivos que sostienen la institución familiar”.

Las "nuevas formas de esclavitud" es el tercer aspecto en el que incide Cáritas ante Bachelet, al alertar sobre las lacras “del trabajo precario, la trata de personas y la prostitución que hoy merman la integridad física, espiritual y moral”, porque la situación nos está asfixiando hasta llevarnos a tasas sin precedente de suicidios, de prostitución y de hermanos atrapados en redes de trata de personas, en el tráfico ilegal, en trabajos forzados, en situación de esclavitud”.

CRISIS EDUCATIVA

La crisis del sistema educativo es otro de los problemas citados por Cáritas Venezuela. “La deserción de nuestro sistema educativo, tanto de alumnos, como de maestros y profesores, está desmantelando el futuro del país. Venezuela tiene, ahora mismo, más de la mitad de sus aulas en escuelas y universidades, vacías”, se señala.

Otro punto en que también incide es el de “la violencia como forma de intercambio social, que atraviesa todas las esferas ya de nuestra sociedad y de nuestras familias”.

Junto a los aspectos relacionados con el aumento de la precariedad social, el comunicado muestra también su inquietud ante “la pérdida del Estado de Derecho como recurso, como referencia y valor”. “No hay a quien acudir, es el sentimiento de orfandad de las víctimas de la violencia del Estado. Esta pérdida afecta nuestra cultura de derechos y nuestra civilidad al erosionar el respeto por la institucionalidad, por el orden, por la justicia y la verdad”, afirma Cáritas Venezuela. Asimismo, la nota hace referencia explícita a “la depredación del medio ambiente por el extractivismo de la riqueza mineral y sobre todo humana".

Por todo ello, pide a la Alta Comisionada que en su próximo informe de julio, continúe reflejando la grave situación de derechos humanos que se vive en Venezuela; que exija al Gobierno abrir una oficina de derechos humanos de la ONU en Venezuela y que intervenga para que se logre la restitución de los derechos electorales, políticos y económicos de los venezolanos, que permita a todos los ciudadanos vivir en Venezuela con libertad, dignidad y progreso.

También reclama que se desmonte el FAES y los grupos irregulares que actúan como cuerpos de control, coacción y violencia contra los ciudadanos y que se reconozca las organizaciones de la sociedad civil como actores importantes en la actuación frente a la crisis humanitaria, entre otras demandas.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2019
AHP/gja