Cultura

El libro fundacional del Opus Dei se inspira en la obra de un jesuita del siglo XVIII

- Según una investigación que publica Archiletras Científica

MADRID
SERVIMEDIA

'Camino', el libro publicado en 1934 por José María Escrivá de Balaguer y que constituye una de las piezas fundacionales del Opus Dei, se basa en parte de su contenido en una obra escrita y publicada a mediados del siglo XVIII por un jesuita aragonés, Francisco Javier Hernández, según informa Archiletras Científica.

La investigación señala que la obra llegó a ser muy popular en su tiempo pues tuvo al menos siete ediciones en poco más de cuarenta años y después quedó prácticamente olvidada. Es la conclusión a la que llega Ángel Gómez Moreno, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, en un largo artículo académico que publica en su número 1 Archiletras Científica, una nueva revista de investigación sobre lengua y literatura que estos días llega a quioscos y librerías y que el próximo lunes, día 8, se presenta oficialmente en un acto público en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid.

En su artículo en Archiletras Científica, revista de la que además es el director, el profesor Gómez Moreno analiza la obra ‘El alma victoriosa de la pasión dominante‘, publicada por Hernández en 1758 y que se encuadra en un género muy frecuente en la literatura española desde finales de la Edad Media: las ars bene moriendi, una especie de guías o manuales religiosos, la mayor parte de ellos escritos por clérigos, que preparaban al buen cristiano a afrontar el último tránsito, el de la muerte.

"Gómez Moreno compara en su artículo los dos libros, 'El alma victoriosa de la pasión dominante' (1758) y 'Camino' (1934), comprueba las coincidencias y encuentra que muchas de las ideas principales del jesuita Hernández -entre ellas, la de santificar la vida a través del trabajo, el uso de tablas hechas a mano o impresas para el examen de conciencia o la oración matutina nada más levantarse para vencer la pereza (con ayuda del ángel custodio, al que se otorga singular importancia)– acaban siendo casi dos siglos después parte de la urdimbre central de la obra fundacional del Opus Dei: 'Camino,' de Escrivá de Balaguer", expone el artículo.

El catedrático de la Complutense concluye que, muy probablemente, Escrivá leyó el libro del jesuita aragonés en el Seminario de San Carlos de Zaragoza donde el luego fundador del Opus Dei se formó de joven como sacerdote, y que bebió directamente de aquel texto.

El número 1 de Archiletras Científica, a modo de anexo, recoge el artículo de Gómez Moreno y otro más de Gonzalo Santonja, catedrático de la Universidad Complutense y director del Instituto de la Lengua de Castilla y León; aquí, informa de los distintos proyectos que descubren la presencia del romance en los documentos latinos de cenobios y en las bibliotecas y archivos a los que sus fondos fueron a parar.

Además, en este número incluye un monográfico titulado ‘En los albores de la España moderna‘, en el que se aborda el paso de la Edad Media al Renacimiento, con trabajos de especialistas como Pilar García Mouton, José Ramón Trujillo, José Aragüés Aldaz, Bienvenido Morros, Luis Fernández Gallardo, Antonio López Fonseca, Isabella Iannuzzi, Pedro Martín Baños, Lola Pons, Santiago López-Ríos y María Jesús Lacarra. Asimismo, se reeditan cuatro ensayos de sendos grandes maestros: Dámaso Alonso, Yakov Malkiel, Alberto Blecua y Francisco Rico.

Archiletras es un medio de comunicación global y panhispánico en torno a la lengua española fundado por el periodista, filólogo, escritor y editor Arsenio Escolar y cuenta con el patrocinio de Fundación Bancaria la Caixa y Banco Santander, con el apoyo de la Junta de Castilla y León y de la Junta de Castilla-La Mancha y con la colaboración de Iberia, Endesa, Bankia, Clece, Fundación San Millán de la Cogolla, Enagás, Paradores, Prodigioso Volcán y Cálamo y Cran.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2019
GJA