Agricultura

España agilizará en Bruselas la posibilidad de articular el almacenamiento temporal del aceite de oliva

MADRID
SERVIMEDIA

España defenderá en la Comisión Europea medidas para favorecer la autorregulación de la oferta y el almacenamiento temporal de aceite de oliva.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió con los consejeros autonómicos en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para explicarles la posición española ante la reunión del Consejo de Ministros del próximo día 15 de julio, en el que se abordarán, entre otras cuestiones, el mercado del aceite de oliva.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha analizado con el sector las posibilidades de autorregulación que ofrece la Organización Común de Mercados de Productos Agrícolas. Las cooperativas agroalimentarias han realizado una consulta a la Comisión Europea (CE) para que se permita el almacenamiento temporal de aceite en sus instalaciones y de forma voluntaria.

Los Estados miembro también analizarán el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), el acuerdo UE-Mercosur y el daño que está provocando la peste porcina africana.

Por lo que respecta a la PAC, el Consejo de Ministros abordará nuevamente los aspectos medioambientales de la propuesta de Reforma. A este respecto, el ministro recordó el apoyo de España para que la PAC eleve su ambición climática y medioambiental, manteniendo la viabilidad de la actividad agraria, a través de medidas sencillas de aplicar.

Según informa el ministerio, Planas informará al Consejo de Ministros de la UE de la "preocupante" situación en la que se encuentran importantes zonas del país debido a la sequía. Los cultivos herbáceos de secanos y los pastos para la ganadería extensiva son, hasta la fecha, los sectores más afectados. El ministro destacó que ya se ha conformado un paquete con las primeras respuestas para ayudar a los productores. En este sentido, ha remarcado que adoptará cuantas medidas sean necesarias en función de cómo evolucione la situación.

UE-MERCOSUR

Respecto al acuerdo UE-Mercosur, el ministro indicó que se trata de un pacto moderno, equilibrado y ambicioso, que generará oportunidades para ambas partes, incluidos los agricultores y ganaderos españoles.

Supone un nuevo impulso para las exportaciones españolas, con la apertura de mercados importantes que, hasta ahora, contaban con aranceles muy altos en productos agroalimentarios.

La eliminación de la mayor parte de los aranceles a las exportaciones europeas con destino al bloque sudamericano supondrá un ahorro de 4.000 millones de euros al año para todos los sectores económicos, de los que a España le corresponden 400 millones de euros.

Además, el Consejo de Ministros analizará las conclusiones del grupo de alto nivel del azúcar que se ha reunido en tres ocasiones durante este año. España ha insistido en que se reconozca la importancia socioeconómica del cultivo, ya que si desaparece de una zona, aunque el agricultor afectado pueda encontrar otras alternativas, el tejido rural queda gravemente dañado con la desaparición de la industria.

Por lo que se refiere a la peste porcina africana, en los últimos meses ha tenido un avance limitado en el territorio europeo, gracias a las medidas articuladas entre la Comisión Europea y los Estados miembros. No obstante, el ministro resaltó que esta enfermedad preocupa a este Gobierno, ya que el riesgo sigue estando presente y es necesario seguir manteniendo la máxima alerta. Junto con la Comisión se adoptarán todas las medidas para “contener, frenar y erradicar” la enfermedad.

El pasado 1 de julio Finlandia tomó el relevo de la Presidencia de turno del Consejo que, hasta el pasado semestre, ostentaba Rumanía, de manera que en el Consejo de Ministros presentará su programa de prioridades para el segundo semestre de 2019. Entre sus prioridades figuran finalizar las negociaciones del próximo Marco Financiero Plurianual el próximo otoño y, si este es el caso, llegar a un posible acuerdo general sobre la Reforma de la PAC a finales de año.

(SERVIMEDIA)
08 Jul 2019
JRN/gja