Cumbre del Clima

Carcedo aborda en la ONU la inclusión de medicina de precisión en la cobertura sanitaria universal

Madrid Nueva York
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, abordó este lunes en Naciones Unidas la necesidad de disponer de sistemas sanitarios de carácter universal que incluyan los medicamentos y terapias de alto valor “pero también de elevadísimo impacto económico” que ofrece la ciencia.

“Si estas terapias no se incluyen en el sistema, solo unos pocos en el planeta podrán permitírselas”, aseguró la titular de Sanidad durante su intervención en la sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Sanitaria Universal celebrada en el seno de la 74º Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York.

La ministra, que participó en el panel ‘Universal Health Coverage as a driver of equity, inclusive development and prosperity for all’, puso en valor “el esfuerzo colectivo de todos los ciudadanos que pagan impuestos y la buena gestión de los profesionales”.

Todo ello ha permitido que España sea uno de los primeros del mundo en incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud para que la medicina de precisión sea accesible para todas las personas que lo necesiten.

JUSTICIA SOCIAL

“Por las razones que prefieran, por razones económicas y/o de justicia social, la Cobertura Sanitaria Universal debe ser una prioridad que puede realizarse en 2030, debe ser una utopía real en 2030. El acceso a un sistema sanitario de calidad es una de las principales herramientas para garantizar la buena salud de las personas”, dijo.

Durante su exposición ante los mandatarios internacionales, María Luisa Carcedo resaltó que en España se empezó a construir un Sistema Nacional de Salud (SNS) de cobertura universal en 1986. “Hoy somos el país más saludable del mundo, el segundo con mayor esperanza de vida y más accesible y de más calidad, según diversos rankings como The Lancet o Bloomberg".

Además, Carcedo subrayó que España es líder mundial de trasplantes desde hace 27 años, con altas tasas de vacunación “por las que hemos recibido felicitaciones de la Organización Mundial de la Salud”; y es uno de los países del mundo donde las empresas biomédicas prefieren desarrollar sus investigaciones gracias a la calidad de sus datos y sistemas.

También defendió que el acceso normalizado a la sanidad y, en particular, a la atención primaria permite un mejor control de las enfermedades y de la salud pública, evita descompensaciones en enfermedades que provocan atenciones urgentes y hospitalizaciones, “procesos éstos que tienen un elevadísimo coste”, y es un tractor de empleo, investigación e innovación.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2019
ABG/pai