Funcas advierte que “se agota” la efectividad de la política ultraexpansiva del BCE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) advierte de que la efectividad de la política “ultraexpansiva” del Banco Central Europeo (BCE) “se agota”, al señalar que “es difícil mantener a largo plazo esta dinámica” y que el “enquistamiento” de los tipos de interés cero y la falta de acercamiento a los objetivos de inflación supone la japonización de la zona euro.
Así se refleja en un artículo publicado este miércoles en su último número de ‘Cuadernos de Información Económica’, en el que destacan que “aunque unos tipos bajos pueden tener un impacto positivo, en la medida en que reducen la morosidad bancaria, el efecto negativo sobre el margen de intereses es mayor y, por lo tanto, el efecto neto sobre la rentabilidad es negativo”. Además, añade “que los bancos que más ahorro captan en forma de depósitos se ven más afectados por los tipos de interés negativos en la medida en que no trasladan estos a sus depositantes”.
En este sentido, Funcas también explica que “la reducción de la capacidad y el saneamiento de activos han permitido a los bancos españoles contrarrestar los efectos de la política monetaria ultraexpansiva”, de forma que la caída de los ingresos por intereses se ha visto parcialmente compensada por los menores gastos por intereses, manteniéndose estable el diferencial entre ambos, pero que “es difícil” mantener a largo plazo esta dinámica.
Otro artículo de la publicación de Funcas se centra en la “euro-japonización” de la eurozona, subrayando las similitudes que esta región comparte con la situación de baja inflación y bajos tipos de interés atravesada por Japón hace más de dos décadas.
En este sentido, los autores del artículo apuntan, entre las lecciones a extraer de la experiencia japonesa, que "tras una lenta digestión de los excesos previos (burbuja de los ochenta y primeros de los noventa), la banca japonesa ha entrado en una fase de crecimiento positivo, pero reducido y equilibrado (en relación al PIB), lo que no permite grandes alegrías, pero tampoco sorpresas negativas en el ámbito del riesgo, una vez digeridos los legados adversos de esa crisis histórica de los años ochenta".
Asimismo, Funcas recuerda que desde el comienzo del siglo, y desde la política de tipos cero, el margen bruto de la banca japonesa se ha reducido desde el 2% (nivel actual de la banca europea) hasta el 1,2%. “Frente a unos márgenes tan exiguos y deprimidos, la banca japonesa muestra dos elementos favorables frente a la europea: una presencia casi nula de morosidad, y por tanto de poca necesidad de provisiones, y una estructura de gastos, tanto de personal como generales, mucho más ligera”, añade.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 2019
IPS/gja