Salud y medio ambiente
El Gobierno prevé bajar hasta un 36% las muertes prematuras por aire contaminado en 2030
- Aprueba el primer programa nacional contra la contaminación atmosférica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó este viernes el I Programa de Control de la Contaminación Atmosférica, que incluye 57 medidas para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos en diversos sectores y con el que el Gobierno en funciones prevé que se reduzcan en 2030 hasta un 36% las muertes prematuras debido al aire contaminado en España.
La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, destacó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que España estaba obligada por la UE a tener ese programa en virtud de una normativa comunitaria (la conmúnmente denominada como Directiva de Techos, relativa a límites de emisiones nacionales de contaminantes atmosféricos).
Ribera recordó que la contaminación del aire es el cuarto factor de riesgo de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha causado cerca de 93.000 muertes prematuras en la última década en España, según el Instituto de Salud Carlos III.
Por ello, el Programa de Control de la Contaminación Atmosférica tiene como objetivo que España cumpla con sus objetivos de reducción de emisiones anuales entre 2020 y 2030 de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), amoníaco (NH3) y partículas finales (PM2,5), con el fin, según añadió Ribera, de rebajar "sus impactos en la salud y en los ecosistemas".
PROGRAMA REVISABLE
El Ministerio para la Transición Ecológica prevé que la combinación de las medidas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que España ya envió a la Comisión Europea, y del primer Programa de Control de la Contaminación Atmosférica permita reducir entre un 17% y un 36% hasta 2030 el número de muertes prematuras vinculadas a la contaminación atmosférica.
La calidad del aire mejoró mínimamente el año pasado en España gracias a las lluvias, pero el país volvió a incumplir la directiva de calidad del aire de la UE. Por ejemplo, Madrid, Barcelona, Granada y el Corredor del Henares superaron el límite anual de dióxido de nitrógeno (NO2). De hecho, la Comisión Europea llevó al Estado español el pasado julio al Tribunal de Justicia de la UE.
La Directiva de Techos fija la obligación a los Estados miembro de la UE de aprobar un Programa Nacional de Control de la Contaminación con acciones en sectores como la agricultura, la generación de energía, la industria, el transporte por carretera, el transporte por vías navegables y aéreas, la calefacción doméstica, la utilización de máquinas móviles no de carretera y el uso y fabricación de disolventes.
Este programa, que el Gobierno enviará a la Comisión Europea y a la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), establece medidas sectoriales y transversales y se alinea no sólo con las políticas nacionales de calidad del aire, sino también con las energéticas y climáticas. El plan tiene que ser revisado al menos una vez cada cuatro años, puesto que el aprobado este viernes tiene asignado el periodo 2019-2022.
57 MEDIDAS
Por otro lado, el Programa plantea 57 medidas que están agrupadas por sectores de actividad en ocho paquetes sectoriales (mix energético, transporte, industria, eficiencia energética en industria manufacturera y en el sector residencial y comercial, generación y gestión de residuos, agricultura y ganadería) y cinco destinados a mejorar la situación a futuro de los compuestos orgánicos persistentes.
El paquete de medidas que incide sobre el mix energético tiene por objetivo principal la descarbonización, desnitrificación y desulfuración, con promoción de tecnologías renovables y uso eficiente de la energía y, en segundo lugar, de seguridad de suministro del sector energético.
Por su parte, la descarbonización y la reducción de las emisiones contaminantes en el sector del transporte se lograrán con la reducción del consumo de combustible (por ejemplo, fomentando el cambio a modos más eficientes) y con la contribución de distintas tecnologías (principalmente, biocarburantes y electricidad renovable). Asimismo, hay medidas encaminadas la reducción de depósito en vertedero, la fertilización eficiente y la reducción de las emisiones de amoníaco en el sector ganadero.
La Directiva de Techos fijó compromisos nacionales para cada Estado miembro. Los porcentajes de reducción para España en 2030 (con respecto as 2005) son de un 88% para SO2, un 62% para el NOx, un 39% para los COVNM, un 16% para el NH3 y un 50% para las PM2,5.
El Gobierno asegura que las medidas propuestas en el Programa aprobado este viernes permitirán alcanzar en 2020 los objetivos de reducción de todos los contaminantes y cumplir en 2030 los objetivos de cuatro de los contaminantes (SO2, NOx, NH3 y PM2,5), con reducciones del 92% para el dióxido de azufre, 66% para los óxidos de nitrógeno, 21% para el amoníaco y 50% para las partículas finas.
En cuanto a los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), no se alcanzaría el objetivo (la reducción se quedaría en el 30%), puesto que estas emisiones están mayoritariamente ligadas a factores de consumo doméstico (con una previsible tendencia creciente), por lo que harían falta medidas adicionales, algunas ya señaladas en el propio Programa.
(SERVIMEDIA)
27 Sep 2019
MGR/pai