Salud
Cerca de siete millones de españoles padecen algún tipo de enfermedad cerebral

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cerca de siete millones de españoles padecen algún tipo de enfermedad cerebral como migraña, ictus, alzhéimer, párkinson o epilepsia, por lo que una dieta equilibrada y participar en actividades sociales son algunas de las claves para mantener un cerebro sano, según aseguró este lunes la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la Semana del Cerebro.
Desde hoy y hasta el próximo 4 de octubre, la SEN impulsa esta Semana del Cerebro que este año lleva por lema ‘Un cerebro sano, en un cuerpo sano’, con el que se quiere fomentar la importancia de cuidar el cerebro para prevenir enfermedades neurológicas.
La SEN estima que hasta un hasta el 16% de la población española puede padecer algún trastorno neurológico, lo que significa que unos siete millones de personas padecen algún tipo de enfermedad cerebral. La migraña, relativamente benigna, pero con un impacto muy negativo en la calidad de vida de quienes la sufren; el ictus; las enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson) y la epilepsia, son las patologías neurológicas más frecuentes en España.
Sin embargo, una dieta equilibrada, mantenerse activo físicamente o participar en actividades sociales, son algunas de las claves para ayudar a nuestro cerebro a mantenerse sano y que favorecerán nuestra salud en el futuro.
El vocal de la SEN, el doctor Juan Carlos Portilla, afirmó que “el cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, pero para que funcione correctamente es necesario cuidarlo. Además, a diferencia de otros órganos cuando tienen problemas, nuestro cerebro no duele, por lo que es muy común que se nos olvide el importante papel que tiene nuestro cerebro en nuestra salud en general, que no dediquemos suficiente tiempo a fomentar su correcto estado de forma o que los primeros síntomas de las enfermedades neurológicas pasen desapercibidos tanto para los pacientes como los familiares”.
HÁBITOS BENEFICIOSOS
Por esta razón, la SEN recomienda mantener hábitos beneficiosos para el cerebro desde edades tempranas con el objetivo no sólo de cuidar este órgano, sino para tener una mayor probabilidad de envejecer sin secuelas neurológicas. Los malos hábitos saludables en edades medias de la vida pueden tener su repercusión décadas después, generando problemas cerebrovasculares o incrementando el riesgo de demencia.
“Por el contrario, hacer ejercicio físico de manera regular, evitar el sedentarismo, mantenerse activo intelectualmente y controlar los factores de riesgo vascular (como la tensión arterial y/o la diabetes) han demostrado beneficio para el cerebro a todas las edades, incluso en pacientes que ya padecen una enfermedad neurológica”.
“Además, actividades que fomenten la estimulación cognitiva como leer, bailar, conversar, acudir a eventos culturales u otro tipo de actividad social también aumentan la resistencia de nuestro cerebro ante las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer- y ayudan a prevenirlas”, añadió el doctor Portilla.
Como motivo de la celebración de la Semana del Cerebro, un autobús recorrerá varias ciudades españolas informando sobre estos hábitos saludables para el cerebro. El 30 de septiembre en Madrid, el 1 de octubre en Alcázar de San Juan, el 2 de octubre en Zaragoza, el 3 de octubre en Tarragona, y el 4 de octubre en Valencia. Neurólogos locales atenderán de forma gratuita a todos los ciudadanos que se acerquen hasta el autobús y en él también podrán realizar distintas pruebas para determinar su salud cerebrovascular o su agilidad mental.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2019
ABG/gja