Suicidio

Asturias y Galicia registran las tasas más altas de suicidios de España

MADRID
SERVIMEDIA

Asturias y Galicia registran las tasas más altas de suicidios de España, ya que estas comunidades son "las más envejecidas” de España y existe una alta relación entre la edad y la conducta suicida, según destacó este lunes el exasesor de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Víctor Aparicio.

Aparicio hizo estas declaraciones durante la celebración de la jornada ‘Suicidio en los medios: el debate pendiente’ organizada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

El exasesor de la OMS explicó que “las tasas de suicidios sí tienen que ver con el envejecimiento de la población. En España, las comunidades autónomas que registran tasas más altas de suicidio son Asturias y Galicia que, además, son las más envejecidas del país. Por eso, si una población envejece la tasa de suicidios tiende a subir, ya que esta conducta es más frecuente entre los mayores de 65 años”.

Además, este experto dijo que los últimos datos estiman que en España hay entre 7 y 10 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que esta cifra se incrementa a 20 por cada 100.000 en los Países Bálticos o Ucrania. A este respecto subrayó que “es totalmente falso que la luz influya en la conducta suicida porque en Noruega y Dinamarca, esta tasa es de 12 por cada 100.000 habitantes”.

Pese a que en España se registran 10 suicidios cada día que, además superan las de accidentes de tráfico, apenas se habla de ello en los medios de comunicación.

INFORMACIÓN RESPONSABLE

En este sentido, la directora general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Pilar Aparicio, destacó que “si que hay que informar sobre el suicidio porque una información responsable puede ser un buen método de prevención. Aunque es cierto que la prevención depende de las administraciones, los médicos de comunicación juegan un gran papel”.

Los expertos que participaron en esta jornada coincidieron en que el periodista debe tener en cuenta tres factores a la hora de dar la noticia sobre un suicidio: el respeto a la intimidad y a la memoria del fallecido, la empatía con los familiares y allegados que están viviendo una auténtica tragedia y la consideración de la población vulnerable, con riesgo suicida.

El secretario general de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el doctor Guillermo Lahera, añadió que “los medios tienen un impacto masivo en la sociedad y por tanto es muy importante que informen del tema y lo aborden con rigor, prudencia y ánimo preventivo”.

PREVENCIÓN

Incluso sería fundamental que las noticias y reportajes que informen del suicidio se complementen con información sobre dónde debe acudir alguien con riesgo suicida, según señaló el vocal de la Sección de Sanidad del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el psiquiatra José Luis Pedreira.

En 2018 en España fallecieron por suicidio más de 3.000 personas, una cifra que es 13 veces mayor que la de homicidios. Se trata de la principal causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años. A ello se añade que cerca del 50% de las urgencias psiquiátricas corresponden a intentos de suicidio.

(SERVIMEDIA)
07 Oct 2019
ABG/pai