Día Mundial Contra el Dolor

Solo el 18% de las Unidades del Dolor españolas están preparadas para aliviar el dolor más complejo

MADRID
SERVIMEDIA

Solo el 18% de las Unidades del Dolor españolas cubren toda la cartera de servicios necesaria para aliviar el dolor más complejo, que padece el 7% de la población, según la Sociedad Española del Dolor (SED). El 18% de la población española vive con dolor crónico pero este porcentaje se incrementa al 37% en la infancia y al 70% en los mayores de 65 años.

Desde el año 2004, cada 17 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Dolor. Además, en 2019 ha sido declarado 'Año Contra el Dolor en Poblaciones Vulnerables' con el objetivo de concienciar sobre la situación que atraviesan los colectivos más vulnerables con respecto al dolor, como ocurre con los niños, los adolescentes, los ancianos con demencia, las personas con enfermedades raras o los discapacitados.

El 18% de la población española vive con dolor crónico pero este porcentaje se incrementa al 37% en la infancia y al 70% en los mayores de 65% años. Los dolores más habituales son el de espalda (60,5%), el articular (40,2%), el de cabeza (34,7%) y el dolor cervical (28,6%).

La SED presentó un nuevo informe, titulado 'Estudio sobre las unidades de Dolor en España: actualización de sus recursos y actividades", donde se refleja que el 70% de las Unidades de Dolor en España consideran que no disponen de los recursos necesarios para abordar correctamente el dolor de sus pacientes, y seis de cada diez centros consideran que el personal sanitario es insuficiente. Además, los datos reflejan que apenas un 18% de las unidades aseguran tener capacidad para abordar con éxito los casos más complejos, que representan en torno al 7%.

“El manejo del dolor crónico todavía es una asignatura pendiente en España, ya que los recursos sanitarios con capacidad para prestar una atención experta e integral a los pacientes, es decir, las Unidades del Dolor multidisciplinares, son claramente insuficientes y están desigualmente repartidas”, afirmó el profesor Juan Antonio Micó, presidente de la SED.

El estudio también profundiza en que tres de cada diez pacientes atendidos en primera visita no proceden del área de influencia de la propia Unidad del Dolor, y tan solo el 12,8% llegan directamente derivados del médico de familia, lo que pone de manifiesto la brecha actual en la continuidad asistencial de muchos pacientes, según la SED.

PLAN NACIONAL

Por su parte, la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) reclamó esta mañana el desarrollo de un plan nacional para el tratamiento del dolor. “Hay que aumentar la sensibilización de las autoridades sanitarias, mejorar la formación de los anestesiólogos, fomentar la investigación en este ámbito y mejorar el modelo organizativo, de forma que se lidere un gran plan nacional que aborde esta patología”, afirmó el profesor Julián Álvarez Escudero, presidente de Sedar.

Además, la organización alerta sobre la creciente cronificación del dolor. “Debido al al envejecimiento de la población, la incidencia de dolor crónico y de las limitaciones que provoca en la vida diaria va en aumento”, indicó el doctor Antonio Montes Pérez, de la Unidad del Dolor y CMA en el Hospital del Mar.

Según el experto, es preciso dedicar más recursos para evitar los cuadros de cronificación del dolor, que se provoca en situaciones como lumbalgias agudas que se transforman en crónicas o la perpetuación en el tiempo de dolores que aparecen tras cirugía de prótesis de rodilla o cadera, cirugía de columna o, incluso, tras cirugías menos importantes.

Para Montes es "más más eficiente dedicar recursos a evitar la cronificación que dedicarlos al tratamiento del dolor crónico, ya que en este caso su enfoque va a ser mucho más paliativo".

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Las mujeres también representan un colectivo especialmente vulnerable al dolor, con el agravante de asumirse socialmente algunos errores, según la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante.

“El dolor es considerado tanto por profesionales como por pacientes como un problema de valor menor a otros síntomas y, quizás por ello, una variedad de problemas que causan dolor en las mujeres acaban por etiquetarse como inexplicables”, afirmó Ruiz Cantero.

La experta llama la atención sobre el denominado “mosaico femenino”. “la identidad de las mujeres también es influenciada por el dolor, pero en combinación con las expectativas de la sociedad, que incluye tener un trabajo remunerado, ser esposa y madre, y ser responsable de las relaciones familiares y sociales”. Lo peor, según denuncia, “es que las propias mujeres se sienten responsables y priorizan a la familia y el hogar, siendo además alentadas por los profesionales de la salud”.

Asimismo, la investigadora de la Universidad de Alicante resalta una situación controvertida: la generalización de una tendencia a sobretratar algunos tipos de dolor en las mujeres con un recurso como la analgesia. A su juicio, “están tratadas con analgésicos más que los hombres, incluso aunque el origen de su problema de salud no les cause dolor, lo que supone una sobremedicalización que oculta en ocasiones la enfermedad y que provoca altos costes al sistema sanitario”.

PONER EL FOCO EN EL DOLOR

Tanto SED como Sedar solicitaron poner el foco en el problema del dolor. “La celebración de este Día tiene socialmente mucha importancia, porque sensibiliza y pone el foco sobre la patología crónica posiblemente más abandonada por el Sistema Nacional de Salud. Estamos ante la patología más frecuente y a la que menos atención se le presenta”, comentó Álvarez Escudero.

“El dolor crónico es una patología muy estresante para los pacientes y sus familias, por lo que ofrecer un abordaje integral, que tenga en cuenta aspectos emocionales y sociales resulta de gran importancia. Sin embargo, esta atención global también pasa por formar al resto de los profesionales sanitarios para aumentar la comprensión y trabajar en la coordinación entre niveles asistenciales y especialidades”, explicó el doctor Víctor Mayoral, secretario general de la SED.

(SERVIMEDIA)
17 Oct 2019
VMM/mjg