Anecpla alerta del turismo como “factor de riesgo” para la proliferación de enfermedades tropicales en el Mediterráneo

Madrid
SERVIMEDIA

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) alertó este miércoles sobre el turismo como “factor de riesgo” para la proliferación de enfermedades tropicales en el Mediterráneo por la condición del Levante español como zona de tránsito “habitual y constante” de turistas.

Se trata de un elemento “añadido que no hay que dejar de tener en cuenta”, según precisó su directora general, Milagros Fernández de Lezeta, a través de un comunicado en el que puntualizó que, por el momento, la organización tiene contabilizados hasta siete casos de dengue autóctono en España.

Se sitúa así como el tercer país de Europa a este respecto, solo por detrás de Francia e Italia a pesar de que esta cifra puede, según Anecpla, parecer “ridícula” si se compara con la cantidad de casos importados que se pueden empezar a detectar en turistas procedentes de zonas endémicas “si no se toman las medidas oportunas”.

“Hasta el punto de correr el riesgo de tener que convivir con esta enfermedad infecciosa que puede llegar a tener complicaciones incluso mortales”, agregó.

Para la organización, el litoral mediterráneo es un “auténtico paraíso” para el mosquito tigre (Aedes albopictus), que desde 2004 “no ha parado de hacerse fuerte en la zona y extenderse desde Barcelona por la práctica totalidad del territorio nacional”, apuntó, recordando que tiene la capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya, entre otras.

“En el punto en que se encuentra hoy la situación, no podemos erradicar la presencia de mosquito tigre”, asumió Fernández de Lezeta, que estimó “de vital importancia” reforzar las medidas de control con el fin de “contener al máximo la presencia de esta especie y frenar su propagación”.

Dicha reducción y control del mosquito tigre debería incluir, según Anecpla, alertas, coordinación entre los distintos agentes implicados y los tratamientos “necesarios” para una “buena” gestión medioambiental que evite su presencia y disminuya su población.

“En caso contrario, las consecuencias pueden llegar a ser muy graves”, advirtió la responsable de Anecpla al tiempo que aseguró que el “escenario ideal” sería que la gestión de enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores se realizara “desde una perspectiva global y coordinada” entre empresas del sector, administraciones locales, comunidades autónomas y los ministerios competentes.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2019
MJR/gja