El consumo de productos energéticos subió un 1,9% en los hogares y el 4,7% en los negocios en la última estadística del INE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de productos energéticos finales por parte de los hogares subió un 1,9% durante 2017 frente al ejercicio anterior y un 4,7% en las ramas de actividad, según detalló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La estadística mide los flujos físicos de la energía que tienen su origen en el medio ambiente (recursos energéticos naturales), la producción y la importación (productos energéticos), así como en su consumo y acumulación (residuos energéticos).
Conforme a estos datos la oferta energética alcanzó los 20,06 millones de terajulios, cifra que supera en 5,1% a la contabilizada en el año 2016 y siendo su procedencia en un 66,7% de productos energéticos (crecen un 6,6% en el año), del 26,4% de residuos energéticos (+2,8%) y del 6,9% en recursos naturales energéticos (+0,1%).
De la oferta total el 57,2% fue de producción interior, cuya contribuyó creció un 5,5%; y el 42,8% restante fueron importaciones, que también crecieron un 8,1%.
Los hogares, como consumidores finales, demandaron el 6,6% del total (casi 1,32 millones de terajulios) y las ramas de actividad un 57,7% (11,7 millones de terajulios).
Conforme al INE, el 25,25% restante de los flujos físicos de la energía los recibió el medioambiente, en su mayor parte en pérdidas de energía (calor disipado) debido a los distintos procesos productivos y a las actividades de consumo final. Estos flujos físicos de energía cuyo destino fue el medio ambiente se incrementaron un 3,8% respecto a 2016.
Por ramas de actividad, los sectores económicos que consumieron más productos energéticos fueron la industria extractiva, manufacturera y energía y agua (con el 87,1% del total) y los servicios (10,6%).
Del total de la energía usada, el 87,1% se destinó a la Industria extractiva, manufacturera y energía y agua, y el 9,1% al sector Servicios.
El balance comercial físico (o diferencia entre exportaciones e importaciones de productos energéticos) tuvo un saldo negativo de 3,88 millones de terajulios. Por componentes, las importaciones de productos de la industria extractiva representaron el 79,1% del total y las exportaciones el 6%, lo que arrojó un saldo negativo de 4,42 millones de terajulios.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2019
ECR/gja