Salud

Dietas como la Mediterránea generan un menor impacto sobre el medioambiente

MADRID
SERVIMEDIA

La catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo Elena Alonso ha señalado que “las dietas basadas en alimentos de origen vegetal, ricas en cereales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas, como lo es la Dieta Mediterránea, generan una menor cantidad de residuos contaminantes, gases de efecto invernadero y un menor impacto sobre el medioambiente que las dietas ricas en alimentos de origen animal o altamente procesados”.

Alonso efectuó estas declaraciones durante la celebración de la festividad de la Patrona de la Facultad de Farmacia, la Inmaculada Concepción, en la que ha impartido la lección magistral ‘Hambre y malnutrición... cuando hay pan para todos. Paradojas de la nutrición’.

Alonso señaló que “las dietas sostenibles, respetuosas para el ecosistema y la biodiversidad optimizan los recursos humanos y naturales”. En este sentido, la catedrática subrayó que “estas dietas contribuyen, a su vez, a la seguridad alimentaria y a un estilo de vida saludable para las generaciones actuales y las futuras”. Además, apuntó que “si se potencia el consumo de producto local y de temporada, crecen las oportunidades de reducir factores asociados al cambio climático”.

En cuanto a la importancia de seguir una dieta equilibrada, la profesora Alonso alertó sobre la necesidad de consumir diferentes tipos de vitaminas para la prevención de enfermedades crónicas degenerativas como las cardiovasculares, el cáncer, el síndrome metabólico, la diabetes, la osteoporosis, el deterioro cognitivo y la depresión.

Además, explicó que la deficiencia en ácido fólico da lugar a una anemia megaloblástica, que hoy en día sigue siendo una enfermedad frecuente. Según los estudios epidemiológicos, un estado nutricional inadecuado o bajo en folatos se asocia con un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal, por lo que cabría pensar que un aporte mayor de la vitamina podría prevenir la aparición de la enfermedad.

En el transcurso del acto académico, la rectora, Rosa Visiedo, ha entregado la Placa de Honor ‘Inmaculada Concepción’ a NIMgenetics, que recogió su consejero delegado, Enrique Samper. Además, se han entregado los Premios de Iniciación a la Investigación Inmaculada Concepción; los Premios Cátedra Janssen-Cilag a los Trabajos Fin de Máster; los Premios Extraordinarios Fin de Grado; el Premio a la Excelencia Profesional de Egresados de la Facultad; el Premio Fundación Pharmaceutical Care; el Premio Alain Afflelou; y el Premio Cátedra Merck.

La decana de la Facultad, Beatriz de Pascual Teresa, ha inaugurado el acto académico agradeciendo y reconociendo la labor docente e investigadora de los profesores y el esfuerzo académico e involucración de los alumnos en su desarrollo por convertirse en grandes profesionales.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2019
AHP/ecr