Ciencia

Groenlandia se derrite ahora siete veces más rápido que en 1990

- Debido en parte por el calentamiento oceánico

MADRID
SERVIMEDIA

El hielo de Groenlandia se derrite actualmente seis veces más rápido que en la década de 1990 y ello no sólo se debe al calentamiento en la superficie, sino también a que la fusión se produce bajo el agua por el aumento térmico en los océanos.

Así se recoge en un estudio elaborado por seis investigadores del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (Alemania) y uno de la Universidad de Durham (Reino Unido), y publicado en la revista 'Nature Geoscience'.

La pérdida de la capa de hielo de Groenlandia ha aumentado en las últimas dos décadas y actualmente representa el 25% del aumento global del nivel del mar. Detrás de este fenómeno están el aumento de la fusión de la superficie impulsada por el calentamiento atmosférico y la retirada y aceleración de los glaciares con terminación marina forzados por el transporte de calor oceánico.

Los científicos indican que ese descubrimiento es alarmante porque el cambio climático probablemente intensificará el deshielo de Groenlandia en el futuro debido a la subida del nivel del mar.

El hielo se derrite en la superficie porque está expuesto al sol y al aumento de las temperaturas. Ahora también ha comenzado a derretirse desde abajo, incluso en el noreste de Groenlandia, que alberga varias 'lenguas de hielo'. Cada lengua es una franja de hielo que se ha deslizado hacia el océano y flota en el agua, sin desprenderse del hielo terrestre. La más larga (parte del 'Glaciar 79º Norte') tiene una longitud de 80 kilómetros.

Un equipo dirigido por la oceanógrafa Janin Schaffer, del Instituto Alfred Wegener, ha identificado la fuente de esta fusión bajo el agua de Groenlandia. Las conclusiones del estudio son particularmente inquietantes porque el fenómeno de fusión que descubrieron no es exclusivo del 'Glaciar 79° Norte', lo que significa que podría producir efectos similares en otros lugares.

Los investigadores realizaron el primer estudio extenso del fondo del océano cerca de ese glaciar, que reveló la presencia de un canal de dos kilómetros de ancho en cuyo fondo hay agua relativamente cálida del Atlántico que se canaliza directamente hacia el glaciar. Además, Schaffer vio un apoyo batimétrico, esto es, una barrera que el agua que fluye sobre el fondo marino tiene que superar.

"La razón de la fusión intensificada ahora está clara. Debido a que la corriente de agua tibia es mayor, ahora hay mucho más calor debajo de la lengua de hielo, segundo por segundo", apunta Schaffer.

Para determinar si el fenómeno sólo se manifiesta en el Glaciar 79º Norte o también en otros sitios, el equipo investigó una región vecina en la costa este de Groenlandia, donde otro glaciar, el Zachariae Isstrom, se adentra en el mar y donde una gran la lengua de hielo se había desprendido recientemente del continente. Allí hay un transporte de calor oceánico similar al del otro glaciar.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2020
MGR/gja