Cardiología
Cardiología registra una reducción en el tratamiento del infarto del 40% durante el estado de alarma
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Covid-19 y la declaración del estado de alarma han propiciado una disminución muy significativa en la actividad de esta especialidad médica con una reducción en el tratamiento del infarto de un 40%, según lo ha registrado la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Según informó este martes la sociedad científica, estos datos son el resultado de un registro llevado a cabo por la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC durante la primera semana de confinamiento.
Para el análisis se ha llevado a cabo una encuesta telemática a 71 Servicios de Cardiología de las 17 comunidades autónomas donde se realizan procedimientos de código infarto. Realizando una comparativa entre la semana del 24 de febrero al 1 de marzo (antes del inicio de la pandemia) y la del 16 al 22 de marzo (durante la pandemia), se ha apreciado una reducción del 57% en la realización de pruebas diagnósticas, un 48% menos de procedimientos terapéuticos coronarios, una reducción del 81% en las intervenciones de procedimientos estructurales, y un 40% menos de angioplastias primarias realizadas en casos de infarto agudo de miocardio (IAM).
Se ha reportado, además, un leve incremento en el uso de trombolisis (tratamiento del infarto con fármacos intravenosos) y se ha diagnosticado infección por Covid-19 en 17 cardiólogos intervencionistas (5%).
MIEDO AL CONTAGIO
El primer firmante del estudio, el doctor Oriol Rodríguez Leor, explicó que “nos preocupa esta situación porque la reducción no responde a la realidad epidemiológica sino probablemente al miedo de los pacientes a contagiarse de Covid-19 si van al hospital. Es notable el riesgo de incremento de morbi-mortalidad que esto puede representar, sobre todo en el caso del infarto agudo de miocardio”,
A esto añadió que “tememos una acumulación de casos críticos cardiovasculares pasada la crisis del coronavirus. No va a ser fácil de manejar”.
Los datos del estudio, que se publicará próximamente en la revista científica 'REC: Interventional Cardiology', sugieren que este aspecto producirá un incremento en la mortalidad cardiovascular a corto y largo plazo, con pacientes que presenten muerte súbita extrahospitalaria, ruptura cardiaca o infartos extensos, cuadros médicos que habían conseguido reducirse sustancialmente en España tras la implementación a lo largo de la última década del código infarto en todas las comunidades autónomas.
Las regiones donde se han apreciado mayores tasas de disminución de tratamientos para el IAM durante esta última semana han sido Extremadura (-85%), Castilla la Mancha (-67%) y Andalucía y Asturias (-56%). En el otro lado de la balanza encontramos a la Rioja, donde no se han registrado diferencias, y Euskadi (-8%) y Galicia (-11%), donde la reducción ha sido más modesta.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2020
ABG/gja