Cuentas públicas

La Seguridad Social cerró 2019 con un déficit de 16.991 millones, un 6,4% menos

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de la seguridad Social ascendió a 16.991,19 millones de euros en 2019, lo que supone un descenso del 6,4% con respecto a los 18.158,49 millones registrados en 2018.

Según informa el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2019 se produjo un cambio de criterio de la imputación presupuestaria de determinados gastos devengados en 2018 asociados a la recaudación.

Por este motivo, a lo largo de 2019 se imputaron 1.324,36 millones de euros de gastos devengados en noviembre y diciembre del año anterior que corresponden fundamentalmente al pago delegado de la incapacidad temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes.

Todo ello se traduce en que el saldo negativo acumulado en estos doce meses del ejercicio 2019, ascendería a 16.991,19 millones de euros (es decir, un 1,36% del PIB), que es la diferencia entre unos derechos reconocidos netos por operaciones no financieras de 145.401,29 millones de euros y unas obligaciones reconocidas ajustadas por importe de 162.392,48 millones de euros.

Sin tener en cuenta ese efecto contable, la Seguridad Social cerró el ejercicio 2019 con un déficit de 16.793,3 millones de euros, el 1,34% del PIB.

Las cotizaciones sociales lograron su récord histórico y ascendieron a 124.161,97 millones de euros lo que representa, respecto al mismo período del año anterior, un aumento de 9.092,59 millones de euros en términos absolutos, un 7,9%-

Este incremento viene originado por el aumento de la cotización de ocupados en un 7,47%, mientras que la cotización de desempleados registra un aumento del 15,53%.

Por otro lado, las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 152.232,83 millones de euros, con un aumento de un 6,69% respecto al ejercicio anterior. Esta cifra representa un 93,86% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La mayor partida, 140.869,46 millones de euros corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 7,07%.

La mayor partida correspondió a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares), que alcanzó un importe de 128.155,88 millones de euros, cifra superior en un 5,66% al año anterior.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2020
JBM/gja