Coronavirus

Publican consejos dirigidos a familias con niños con autismo para gestionar el aislamiento

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Colegial de Enfermería y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme) publicaron hoy una infografía y un vídeo con recomendaciones dirigidas a familias con niños con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) con el objetivo de gestionar el periodo de aislamiento en casa provocado por la pandemia del Covid-19.

La iniciativa se expone con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra cada 2 de abril. La entidad enfermera explica en un comunicado que las medidas de aislamiento para evitar contagios son una “situación excepcional” que pueden provocar “alteraciones emocionales o de conducta” en las personas con TEA.

“La adaptación a los cambios es difícil, pero deben saber qué es lo que pasa y por qué de repente su vida ha cambiado. Debemos hacerlo sin dramatismos y explicándoles que es algo transitorio y temporal, quizá a través de pictogramas o cuentos”, subraya el presidente de Aeesme, Francisco Megías.

Para contrarrestar la sobreinformación de noticias relacionadas con el coronavirus, Megías recomienda identificar cada noche tres cosas que fueron “positivas o buenas ese día”. “Con algunos ejemplos sería suficiente: el sol brillaba, los pájaros cantan porque ya es primavera, la sopa estaba sabrosa...”, destaca.

RUTINAS

Dado que en estos niños las rutinas son tan importantes, otra de las recomendaciones que se establece es intentar mantener “todas las que sean posibles”, así como los adecuados ritmos de sueño y alimentación.

El presidente de los enfermeros de salud mental explica que lo mejor es “marcar unos objetivos sencillos como lavado de manos, poner la mesa, dar de comer a la mascota, y que se vayan modificando semana a semana". "Así, se puede aprovechar para que aprendan cosas nuevas y mejorar su autonomía personal dentro del entorno del hogar, a la vez que toman conciencia del paso del tiempo. Esto les ayudará a motivarse y disminuir la tendencia a la desidia, apatía y pasividad”. Las entidades proponen establecer una tabla de rutinas en forma de agenda visual con pictogramas.

Además, permitirles conductas como saltar, los movimientos repetitivos, con objetos y juegos sensoriales, o montar circuitos en casa para la regulación física también ayudará a su autorregulación “física y emocional”.

Francisco Megías recuerda a las familias la posibilidad de contar con asistencia enfermera a través del teléfono. “En el caso de requerirse cuidados más especializados también es posible realizar visitas domiciliarias, para evitar en la medida de lo posible acudir a los hospitales o centros de salud”, indica.

Tanto en la infografía como en el vídeo se recuerda que los niños con algún Trastorno del Espectro del Autismo que lo necesiten tienen permitido salir a la calle acompañados de otra persona, respetando las medidas establecidas para evitar contagiarse, según lo establece la instrucción del Ministerio de Sanidad del pasado 19 de marzo, detallan las entidades en un comunicado.

“Ante las informaciones que hemos conocido de denuncias de personas con autismo o sus familiares, que han sido increpados o insultados cuando paseaban, queremos hacer un llamamiento a la tolerancia y el respeto a todos los ciudadanos. Los niños y niñas TEA tienen una verdadera causa de fuerza mayor para salir a la calle y así lo han reconocido las autoridades sanitarias permitiéndolo. No agravemos su situación y colaboremos entre todos para intentar sobrellevar este estado de alarma que nos ha tocado vivir de la mejor manera posible”, sentencia el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2020
ARS/mjg