Día Parkinson

Investigadores del CSIC buscan las causas del párkinson y como mejorar su tratamiento

MADRID
SERVIMEDIA

Equipos de investigación de Madrid y Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) centran sus esfuerzos en desentrañar las causas del párkinson y mejorar su tratamiento en una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unas 160.000 personas en España.

Con motivo de la celebración este sábado del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, desde el CSIC explicaron que entender las bases moleculares, funcionales, celulares y genéticas del párkinson es fundamental para poder mejorar los actuales tratamientos y ralentizar o, incluso, detener la progresión de la enfermedad.

Según datos de la Federación Española del Parkinson, esta patología afecta actualmente a unas 160.000 personas en España (la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del alzhéimer) y a más de siete millones de personas en todo el mundo.

La enfermedad de Parkinson (que padecen cerca del 2% de los mayores de 65 años y un 4% de los mayores de 85, según la Sociedad Española de Neurología) es un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor.

FALTA DE COORDINACIÓN

Se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas no motores, como la depresión o las alteraciones del sueño. Su origen está asociado a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, las células nerviosas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor encargado de la modulación del movimiento.

La mayoría de las estrategias terapéuticas actuales para luchar contra el párkinson van encaminadas a solucionar la acumulación de la proteína alfa-sinucleina, ya que su concentración en forma tóxica es uno de los factores desencadenantes, no sólo de la muerte de las neuronas dopaminérgicas, sino también de la propagación de la enfermedad en el cerebro célula a célula.

La investigadora del CSIC, Rosario Moratalla, quien dirige el equipo de Neurobiología de los ganglios basales en el Instituto Cajal (CSIC) apuntó que “es posible que la degeneración de las neuronas dopaminérgicas ocurra durante un largo periodo de tiempo desde que las neuronas sufren las primeras alteraciones funcionales hasta su claudicación y muerte". "Entre las posibles estrategias terapéuticas, nuestro grupo está interesado en el aclaramiento de la acumulación de la proteína tóxica alfa-sinucleina y la potenciación de la función de los lisosomas, cuyas deficiencias están asociadas a los daños neuronales de la enfermedad”.

NEURONAS Y SÍNTOMAS

Entre las investigaciones que lleva a cabo este grupo de científicos, destaca la identificación de los circuitos neuronales y las neuronas específicas responsables de los síntomas no motores de la enfermedad, como la ansiedad y depresión, que se manifiestan en estadios tempranos.

También del estudio a nivel molecular se centra el grupo de Neurofarmacología de Sistemas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC). Los investigadores Francisco Artigas y Analia Bortolozzi han liderado el diseño de varias estrategias terapéuticas mediante oligonucleótidos antisentido (una técnica utilizada en otras enfermedades, como la atrofia muscular espinal) para el tratamiento del párkinson.

“Nuestro laboratorio es pionero en la utilización de oligonucleótidos antisentido modificados químicamente. Se trata de pequeñas secuencias de oligonucleótidos (entre 18 y 21 bases o letras de ARN) diseñadas para reducir selectivamente la expresión de genes. Concretamente, nuestro grupo ha diseñado una secuencia, conjugada con el compuesto indatralina, que es capaz de revertir algunos de los síntomas preclínicos, como la deficiencia de la función de la dopamina y el fenotipo depresivo”, indicó Bortolozzi, cuyo grupo es coinventor de tres patentes internacionales relacionadas con el diseño y conjugación de oligonucleótidos como terapia potencial para el párkinson.

El grupo Química Médica y Biología Traslacional del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC), trabaja en buscar fármacos eficaces para tratar y prevenir la enfermedad. La estrategia se basa en la modulación de diferentes dianas, como las proteínas quinasas, que permitan interferir con el proceso neurodegenerativo. También trabajan en el campo denominado steamistry, que busca la modulación de mecanismos endógenos de reparación neuronal mediante el empleo de pequeñas moléculas.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2020
ABG/mjg