Siniestralidad vial

Trece muertos en la Semana Santa menos trágica en carretera de la historia

- Hubo un 86% menos de viajes largos que el año pasado por el estado de alarma para frenar el coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 13 personas han fallecido en las carreteras españolas durante esta Semana Santa, lo que supone un mínimo histórico en ese periodo por el confinamiento en casa que la mayor parte de la población debido al estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus. Además, los desplazamientos largos se redujeron un 86% en comparación con el año pasado.

La Dirección General de Tráfico (DGT) no ha puesto en marcha esta vez un dispositivo especial en esta Semana Santa 'fantasma' sin momentos icónicos de este periodo festivo, como las procesiones religiosas y los millones de desplazamientos de vehículos por las carreteras, debido a la drástica reducción de la movilidad por el estado de alarma para contener la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

No obstante, de haberlo hecho ese periodo abarcaría desde las 15.00 horas del viernes 3 de abril hasta este Lunes de Pascua, 13 de abril y festivo en ocho comunidades autónomas (Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, La Rioja y País Vasco), por lo que el operativo concluiría hoy a las 24.00 horas.

DATOS HISTÓRICOS

Desde las 15.00 horas del 3 de abril hasta las 24.00 horas de este lunes, 13 de abril, murieron 13 personas en nueve accidentes mortales en las carreteras españolas, lo que representa un descenso apreciable respecto a los 27 fallecidos en 27 siniestros letales registrados en la Semana Santa del año pasado.

Esta Semana Santa fue la de menos muertos en carretera de la historia en España. Hasta ahora, la menos trágica fue la de 2013, que registró 24 víctimas mortales. Según datos de la DGT recogidos por Servimedia, la peor fue la de 1988, cuando hubo 196 fallecidos. Después se produjeron algunas oscilaciones hasta alcanzar otro pico en 1999, con 162 muertos.

La siniestralidad descendió especialmente en los últimos 12 años, especialmente desde 2008, cuando fallecieron 64 personas en accidentes de tráfico y se bajó por primera vez la barrera de los 100 fallecidos al menos desde 1988.

Ello coincidió con el inicio de la crisis económica y tuvo su continuidad en los años posteriores: 46 muertos en 2009, 44 en 2010, 39 en 2011, 45 en 2012, 24 en 2013, 37 en 2014, 34 en 2015, 41 en 2016, 27 en 2017, 31 en 2018 y 27 en 2019.

A ese mínimo histórico en la siniestralidad vial contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone un descenso del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esa caída es más acusada en coches y motos (92,2%).

Los días más trágicos fueron el lunes 6 de abril y el miércoles 8 de abril (cuatro fallecidos cada uno), mientras que en el tramo festivo entre el jueves y el domingo de la semana pasada no hubo ningún accidente mortal.

Diez personas murieron en accidentes ocurridos en carreteras convencionales y tres en autovías o autopistas. La salida de la calzada fue el tipo de accidente más frecuente, con ocho fallecidos, mientras que tres personas perdieron la vida por colisiones traseras y dos por atropellos a peatones.

Ocho fallecidos viajaban en coche (cuatro de los cuales no llevaban puesto el cinturón de seguridad), tres en vehículos de mercancías y dos eran peatones. Cuatro tenían entre 25 y 34 años, tres entre 35 y 44 años, tres contaban con 65 años o más, dos estaban en la franja de 45 a 54 años y uno en la de 15 a 24 años.

Por provincias, Barcelona registró cuatro víctimas de tráfico, por tres en Almería y una en Alicante, Jaén, La Rioja, Lleida, Valencia y Valladolid.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2020
MGR/gja