Cáncer
La AECC destinará tres millones de euros a pacientes con cáncer con mayor vulnerabilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) destinará una partida extraordinaria de tres millones de euros a familiares y pacientes con cáncer con mayor vulnerabilidad. El objetivo de esta ayuda es que los afectados económicamente por la actual crisis sanitaria y social puedan seguir afrontando pagos como alquileres, traslados a hospital para tratamiento o material ortoprotésico.
La directora general de la AECC, Noema Paniagua, lo anunció esta mañana en un encuentro informativo online realizado con los medios de comunicación para conocer la situación actual de las personas con cáncer y las respuestas que la organización está dando.
El dinero irá destinado a las personas afectadas de cáncer y sus familias para cubrir necesidades básicas como alimentación, alojamiento, el gasto de agua, luz o teléfono, mensualidades de alquiler o de hipoteca, los gastos de desplazamiento para acudir a los tratamientos o material ortoprotésico que mejore la calidad de vida, según explicó el responsable de trabajo social de la AECC, Javier González, en su intervención.
Las personas con cáncer y sus familiares que necesiten este tipo de ayuda, psicológica o de voluntariado, pueden ponerse en contacto con la Asociación a través del teléfono de Infocáncer 900 100 036.
AYUDA PSICOLÓGICA
Desde esa línea, la AECC también atiende consultas psicológicas relacionadas con el estado de confinamiento que puede “afectar mucho” a la salud mental, “especialmente en personas vulnerables como pacientes oncológicos”, explicó la responsable de psicología de la entidad, Carmen Yélamos.
En el mes de marzo atendieron a casi 7.800 personas, tanto pacientes como familiares, y realizaron alrededor de 15.800 sesiones de atención psicológica, lo que supone un aumento con respecto a datos de años anteriores. En los quince días del mes de abril, ya han atendido a casi 5000 personas y han mantenido cerca de 6000 sesiones.
“Nos estamos encontrando a personas con sintomatología ansiosa, depresiva, con problemáticas para conciliar el sueño y no poder dormir, conductas compulsivas de lavado de manos, sensación de pérdida de control y miedo al futuro”, detalló.
Carmen Yélamos destacó que las consultas actuales se deben al “malestar emocional, el miedo y la preocupación” por la situación de confinamiento y a que muchos pacientes tienen dudas sobre cómo dar respuesta a su tratamiento.
En este sentido, la directora médica de la AECC, Mari Luz Amador, detalló que la actividad en servicios de oncología médica “se mantiene”, como en hospitales de día y urgencias, aunque la crisis “haya cambiado la dinámica en todas las consultas”.
En concreto en oncología “se individualiza el tratamiento” y se adapta a esquemas para que el paciente pase con menos frecuencia por el hospital, “siempre que sea posible”. Las revisiones que lo permiten, se hacen de manera telefónica para evitar el flujo en los centros sanitarios porque “siguen pasando cosas a parte del coronavirus”, dijo.
“Me gustaría mandar tranquilidad, entendiendo que la situación es excepcional y que nos estamos adaptando a ella, y confianza en esos profesionales sanitarios que tratan a nuestros enfermos”, concluyó.
La AECC está elaborando un censo, a través de los profesionales sanitarios, para conocer el número de pacientes oncológicos afectados por Covid-19, aunque en la actualidad no cuenten con datos o estimaciones.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2020
ARS/mjg