Siniestralidad vial

Mínimo histórico de 30 muertos en carretera en el primer mes de estado de alarma

- Un 71% menos que el año pasado en las mismas fechas

- El tráfico cae cerca de un 70% en viajes largos y un 80% en ciudades en días laborales, y un 90% en fines de semana

MADRID
SERVIMEDIA

El primer mes de estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, ha contribuido a que se haya producido un mínimo histórico de la mortalidad en las carreteras, puesto que 30 personas han fallecido en accidentes de tráfico, una cifra nunca registrada desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) comenzara a recopilar datos en 1960.

A esa cifra excepcional de reducción de la siniestralidad ha contribuido el confinamiento obligado en los hogares para la mayoría de la población, puesto que la circulación ha descendido en líneas generales cerca de un 70% en los desplazamientos largos por carretera y un 80% dentro de las ciudades, porcentajes que se elevan al 90% o incluso más en los fines de semana.

El estado de alarma entró en vigor a pocos minutos de que concluyera el sábado 14 de marzo, que es cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según datos de la DGT, recopilados por Servimedia, desde entonces hasta este martes, 14 de abril, murieron 30 personas en accidentes de tráfico en las carreteras españolas, lo que representa un 71% menos respecto de los 102 fallecidos en esas mismas fechas del año pasado.

Se trata de una cifra inusualmente baja nunca registrada por la DGT. Por ejemplo, el mes con menor siniestralidad vial en España desde 1960 fue enero de 2014, que acabó con 61 fallecidos. Aunque la serie histórica no refleja periodos intermensuales, en ningún caso se ha contabilizado un número tan pequeño como durante el primer mes de estado de alarma por el coronavirus.

CAMIONEROS Y USUARIOS VULNERABLES

Catorce de las 30 víctimas mortales en ese primer mes de estado de alarma viajaban en coche, nueve en camión de más de 3.500 kilos, tres eran peatones y una iba en moto, furgoneta, camión de hasta 3.500 kilos u otro vehículo sin catalogar.

Además de la cifra excepcionalmente baja de víctimas mortales en general, cabe destacar el descenso de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, ciclomotoristas y motoristas) que perdieron la vida entre el 15 de marzo y el 14 de abril; fueron cuatro, lo que supone un 13% del total, cuando entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año fallecieron 74 (36% del total).

Por el contrario, ha subido el porcentaje de camioneros fallecidos, ya que son los que sí pueden desplazarse y a los que se les levantó las restricciones para poder abastecer a la población durante esta situación excepcional.

Los nueve usuarios de camión de más de 3.500 kilos representan un 30% del total de las víctimas mortales en el primer mes de estado de alarma, cuando eran apenas un 3% del 1 de enero al 14 de marzo de este año.

SEMANA SANTA Y DÍAS SIN FALLECIDOS

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ese mínimo histórico en la siniestralidad vial contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

El confinamiento obligado también se traduce en que 13 días del primer mes de estado de alarma han acabado sin fallecidos en las carreteras, cuando entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año hubo siete días sin víctimas mortales de tráfico en vías interurbanas. Es decir, en el último mes hubo casi el doble de jornadas sin muertos en carretera con menos de la mitad de días contabilizados.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2020
MGR/pai