Coronavirus

González Laya: “Europa se la juega” en su respuesta económica a la “mayor crisis” desde la Segunda Guerra Mundial

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, apeló este jueves a la coordinación de la Unión Europea para proporcionar una respuesta a la derivada económica de la pandemia del coronavirus, puesto que “Europa se la juega” frente a la “mayor crisis” desde la Segunda Guerra Mundial.

Lo dijo durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados en la que dio cuenta de la gestión de la crisis motivada por la pandemia del coronavirus en el ámbito de sus competencias.

La jefa de la diplomacia española comentó la importancia de proporcionar una “respuesta europea robusta” profundizando la solidaridad y responsabilidad económica completar la unión económica y monetaria, la política fiscal europea y el pilar europeo de derechos sociales.

Comentó las acciones que España ha impulsado a escala sanitaria –propuesta de someter a los sistemas sanitarios de la UE para futuras crisis- y a nivel del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia –emisión de un comunicado junto con 12 países de la UE en el que mostraban su inquietud por las medidas excepcionales adoptadas durante la pandemia, en una referencia velada a Hungría-.

En el plano económico, instó a la coordinación de la UE para proporcionar una respuesta a la derivada económica de la pandemia del coronavirus, puesto que “Europa se la juega” frente a la “mayor crisis” desde la Segunda Guerra Mundial.

“Si no somos capaces de resolver la crisis presente, pondremos en juego el presente y el mercado común”, aseveró

Explicó que España “lidera la respuesta europea”, como lo demuestra la propuesta de creación, que se está debatiendo en la reunión del Consejo Europeo de hoy, para de un fondo dotado con hasta 1,5 billones de euros financiado con deuda perpetua, que se repartiría como transferencias y no deuda entre los países más afectados por la crisis, y que puede estar vinculado al presupuesto de la UE.

Esta propuesta se presenta como una vía intermedia entre las posiciones de los países del sur de Europa como Francia, Italia y la propia España, partidarios de la emisión de deuda conjunta, y los del norte, capitaneados por Alemania y Países Bajos, contrarios a la creación de los coronavirus.

De hecho, la posición española es parecida a la que propuso Francia hace unos días (creación de un fondo gestionado por la Comisión para financiar programas estratégicos) y podría ser digerible para la canciller alemana, Angela Merkel, quien ayer prometió solidaridad en estos momentos de crisis y apuntó a las posibilidades que ofrece el presupuesto comunitario.

La propuesta española fue bien valorada ayer por el Alto Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Josep Borrell, quien apeló a “subir un escalón más lo que se entiende como solidaridad europea” con el fin de dejar de activar mecanismos para facilitar el endeudamiento de los Estados miembros” y encontrar fórmulas que posibiliten transferirles directamente recursos con los que afronten los estragos económicos causados por el Covid-19.

En esa línea, el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, afirmó que la propuesta española puede ser “la base para el acuerdo europeo”, en una entrevista concedida al diario ‘El País’ y al italiano ‘La Repubblica’.

A su vez, reconoció que al principio la UE actuó con “titubeos”, pero puso en evidencia que luego se ha dirigido en la “dirección correcta” tomando medidas necesarias pero aún insuficientes”, como en el caso de la decisión de la Comisión de suspender las normas que rigen en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, flexibilizar las restricciones a las ayudas públicas que los Estados miembros pueden realizar a sus empresas y la creación del fondo comunitario de desempleo.

También relató que el Eurogrupo ha decidido permitir que los países que lo necesiten puedan recurrir a una línea de crédito del fondo de rescate europeo (MEDE) por valor de 240.000 millones de euros, facultar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) a movilizar 200.000 millones para empresas, especialmente pyme, y permitir que la Comisión emita bonos para financiar herramientas como los ERTE españoles con el fin de evitar despidos masivos por un monto de 100.000 millones.

Dijo que el Gobierno apuesta por una “recuperación verde”, favorecer la digitalización económica, atender al turismo y el transporte y conseguir una autonomía estratégica.

Por último, explicó que España apuesta por un Marco Financiero Plurianual (2021-2027) “más fuerte con solidaridad, pragmatismo y ambición”.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2020
MST/gja