Biodiversidad

El cambio climático tumba décadas de estrategias para proteger arrecifes de coral

- Aguas más cálidas blanquean los corales en reservas marinas creadas para evitar la sobrepesca, según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

El calentamiento de los mares y el cambio climático deshacen décadas de conocimiento sobre cómo proteger unos ecosistemas delicados y vitales como los arrecifes de coral tropicales, que suelen ser áreas marinas protegidas y muchas de las cuales pierden biodiversidad con episodios de blanqueamiento coralino.

Las reservas marinas son una herramienta efectiva y establecida desde hace mucho tiempo en las estrategias de conservación, ya que se utilizan desde hace décadas para mejorar la biodiversidad y la biomasa de los peces al evitar daños y la sobreexplotación pesquera.

Sin embargo, un nuevo estudio destaca que las reservas marinas de los arrecifes de coral tropicales pueden ofrecer poca defensa frente a los impactos del cambio climático, lo que obligará a científicos, conservacionistas y administradores de reservas a repensar el papel que pueden tener estas áreas protegidas.

"El cambio climático está cambiando tan fundamentalmente la estructura y composición de los ecosistemas de arrecifes de coral que la forma en que el ecosistema funciona y responde a los enfoques comunes de gestión y conservación debe ser reevaluada cuidadosamente", explica Nick Graham, profesor de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y autor principal del estudio, quien añade: "Las reglas en las que confiamos ya no se aplican".

El blanqueamiento coralino ocurre cuando los mares se calientan demasiado, lo que hace que los corales expulsen sus coloridas algas. Esto altera el ecosistema y reduce la disponibilidad de alimentos y refugio para muchas especies de peces. Algunos arrecifes pueden recuperarse con el tiempo, mientras que otros se transforman y son dominados por las algas.

ESTUDIO EN SEYCHELLES

El nuevo estudio, publicado en la revista 'Nature Communications', se centra en los arrecifes y las reservas marinas en Seychelles. Los arrecifes de coral en este archipiélago se vieron gravemente afectados por un episodio de blanqueamiento en 1998, cuando murió alrededor del 90% de la población coralina.

Los científicos utilizaron datos de 21 arrecifes durante 20 años, que incluye ese evento de decoloración de 1998, para explorar cómo han cambiado esos ecosistemas y el papel de las reservas marinas en ese tiempo.

"Nuestros registros a largo plazo de los arrecifes de coral de Seychelles muestran que antes del evento de blanqueo, las reservas marinas contenían una alta cobertura de coral, una gama muy diversa de peces y una alta biomasa de peces carnívoros y herbívoros", comenta Graham.

Este investigador añade que, "después del evento de blanqueamiento, el papel de las reservas marinas cambió sustancialmente".

"Ya no admitían una mayor cobertura de coral en comparación con las áreas de pesca adyacentes y su papel en la mejora de la biodiversidad disminuyó. Los peces amantes de las plantas, como el pez conejo y el pez loro, dominaron las comunidades de peces. Ese fue el caso de los arrecifes donde los corales se estaban recuperando, así como los arrecifes transformados y dominados por las algas", explica.

MANTENER LAS RESERVAS MARINAS

Un número reducido de depredadores carnívoros, como especies de mero y pargo, muestra que las reservas son mucho menos efectivas para proteger la parte superior de las redes alimentarias en los años posteriores a los eventos de blanqueamiento de corales. Es probable que estas caídas de la población se deban a una menor cantidad de peces para que se aprovechen después de la pérdida de estructuras de arrecifes de coral.

Shaun Wilson, del Departamento de Biodiversidad, Conservación y Atracciones en la Universidad de Australia Occidental, apunta que, "a pesar de estas transformaciones impulsadas por el clima, las áreas marinas protegidas aún tienen un papel que desempeñar en la conservación del océano", puesto que protegen algunas especies, especialmente cuando éstas son cruciales para la pesca local.

"Aunque estas reservas marinas reordenadas son menos biodiversas, es importante mantenerlas. Esto se debe a que, en comparación con las áreas de pesca abierta, protegen niveles más altos de biomasa de peces de especies que son importantes para nuestras pesquerías locales. Por ejemplo, los peces herbívoros protegidos pueden esparcirse en áreas de pesca abierta y ayudar a mantener las pesquerías adyacentes", concluye Gilberte Gendron, de la Autoridad de Parques Nacionales de Seychelles.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2020
MGR/mjg