Coronavirus

Alemania reconoce que se necesitará “más dinero” para “relanzar” la economía europea

Madrid
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, reconoció que los acuerdos del Eurogrupo validados ayer por el Consejo Europeo son “sólo un primer paso” y asumió que será necesario “más dinero” para “relanzar” la economía europea.

Lo dijo en una declaración conjunta con la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, previa a la reunión telemática que mantendrán tras la reunión ayer del Consejo Europeo.

El Consejo Europeo dio luz verde ayer a la creación de un programa europeo de reconstrucción ligado al presupuesto de la UE para afrontar la derivada económica de la crisis del coronavirus.

No obstante, ese acuerdo adolece de los detalles definitivos sobre ese plan en términos de cuantía y acerca de si el mismo se basará en transferencias o en préstamos.

La Comisión Europea se ha comprometido a presentar el próximo 6 de mayo un proyecto del fondo que podría movilizar alrededor de 1,5 billones de euros, en la línea de la propuesta planteada por España, y a estudiar las necesidades financieras luego de analizar el impacto sufrido por los distintos sectores económicos.

A su vez, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, aseguró que trabajará para encontrar "un equilibrio correcto entre préstamos y subvenciones”, lo que se interpreta como el preludio de una solución intermedia para contentar a los países del norte y a los del sur.

Por su parte, el Consejo también dio luz verde a la puesta en marcha de los acuerdos alcanzados en la última reunión del Eurogrupo que permiten que los países que lo necesiten puedan recurrir sin condiciones a una línea de crédito del fondo de rescate europeo (MEDE) por valor de 240.000 millones de euros, facultan al Banco Europeo de Inversiones (BEI) a movilizar 200.000 millones para empresas, especialmente pymes, y habilitan a la Comisión a emitir bonos para financiar herramientas como los ERTE españoles, con el fin de evitar despidos masivos, por un monto de 100.000 millones.

Maas dijo que la situación provocada por la pandemia en España “han conmovido enormemente” a Alemania, un país muy vinculado con España, como lo evidencia los 10 millones de alemanes que visitan anualmente el país y el medio millón de germanos que residen habitualmente en él. “Nos duele ver a vuestro país en una situación tan dramática”, afirmó.

También mostró su admiración por la disciplina con la que los españoles están afrontando las medidas de confinamiento y su respeto hacia el ímprobo trabajo del personal sanitario.

A continuación, reconoció que al inicio de la pandemia la UE no “estuvo suficientemente bien preparada” para reaccionar conjuntamente, pero “cada día que pasa Europa se crece”, como lo evidencia la adquisición conjunta de material sanitario, la promoción común de proyectos para descubrir una vacuna, la acogida de enfermos entre países y los vuelos conjuntos de ciudadanos europeos.

El ministro de Exteriores alemán también se refirió a la respuesta económica de la UE. Lo hizo destacando los acuerdos del Eurogrupo, a los que presentó como únicamente “un primer paso”, puesto que “hará falta más dinero para relanzar la economía europea”.

Por último, agradeció a España su disposición a realizar “contribuciones muy constructivas” de manera “rápida y pragmática” y aseveró que esta crisis requiere una “respuesta conjunta y solidaria de toda la UE”.

Por su parte, González Laya indicó que “son muchas las cuestiones sobre las cuales España y Alemania pueden y deben trabajar juntas”, agradeció la solidaridad alemana durante la pandemia y subrayó que “el valor de la solidaridad es imprescindible en estos momentos”.

Expuso que la relación bilateral entre ambos países será “fundamental” en los próximos meses, lo que le sirvió para trasladar el apoyo de España a Alemania durante su periplo al frente de la Presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de este año.

También comentó que Alemania y España “podrán remar” juntos para construir un plan de reconstrucción y un presupuesto comunitario “sin discusiones entre los países del norte y del sur, del este y del oeste, sino con una fuerte convicción europea”.

Por último, afirmó que ambos países y otros estados “amigos” abogan por impulsar el multilateralismo, bajo el liderazgo de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ofrecer su solidaridad a otras regiones del mundo –fundamentalmente África y América Latina- que se verán profundamente afectadas por los estragos de la enfermedad.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2020
MST/gja