Ampliación

Conferencia de Presidentes

Críticas a Sánchez de los presidentes autonómicos por el reparto del Fondo y reproches de los que no evolucionan a la fase 1

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, escuchó este domingo críticas de los mandatarios autonómicos por los criterios de reparto del fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros y también los reproches de aquellos que no han evolucionado a la fase 1 en el plan de desescalada de la pandemia por Covid-19.

La novena reunión de Sánchez con todos los dirigentes autonómicos desde que se decretó el estado de alarma estuvo centrada en los detalles del fondo que anunció el presidente la semana pasada y por el inicio, a partir de mañana, de las diferencias de restricciones entre los territorios, ya que unos tendrán más libertad en fase 1 mientras otros siguen en la fase 0.

En su intervención, según varias fuentes presentes en la conferencia autonómica consultadas por Servimedia, Sánchez detalló los cuatro tramos del fondo con el que se “evitará” que cualquier comunidad autónoma o ciudad autónoma se vea “obligada a aplicar recortes”.

El primero, de hasta 6.000 millones de euros a pagar en este mes de julio, será en base al gasto sanitario. El segundo, de hasta 4.000 millones de euros, se repartirá en base a criterios de gasto sanitario de octubre y se paga en noviembre.

El tercer tramo, explicó el presidente, será de hasta 1.000 millones de euros a pagar en noviembre y se repartirá en base a criterios representativos de gasto social; mientras que el cuarto y último, de hasta 5.000 millones, será en función de criterios relacionados por la disminución de la actividad económica.

Sánchez concretó que, según lo hablado en la reunión del lunes de la ministra de Hacienda con los consejeros autonómicos, la parte ligada al gasto sanitario, que admitió que "es la más relevante", se distribuirá en función de los indicadores oficiales que reflejen el gasto sanitario por Covid-19. Mientras, la fase social se hará en función de criterios poblacionales; y el resto por la caída de recaudación.

Sánchez aseguró a los presidentes autonómicos que estos 16.000 millones de euros servirán para cubrir la "mayor parte" del gasto y tendrá en cuenta la pérdida de ingresos propios de las autonomías. Reiteró que no se trata de un préstamo, sino de un “fondo que no tendrá que devolverse ni tendrá cargas de interés y que supone la mayor transferencia de dinero” a las comunidades por porte de la Administración Central.

También les recordó que estos 16.000 millones “no sustituyen” a las transferencias que reciben las comunidades, como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Y, puntualizó que, este año, las regiones recibirán 115.887 millones de euros del sistema de financiación autonómica, lo que constituye “la mayor cifra” y supone 7.907 millones más que el año anterior.

En rueda de prensa posterior a la reunión, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, apuntó que para el desarrollo de este fondo tiene que “recabar la opinión de los partidos políticos presentes en el Congreso porque hay que hacer una ley –un Real decreto ley- para poder constituir el fondo y poder determinar los criterios de reparto del fondo, por eso estamos recibiendo en este momento las aportaciones y haremos la propuesta que mejor se ajuste”.

ACTO MONCLOA ERTE

Además, el presidente también compartió con los mandatarios autonómicos la nueva regulación de los ERTE aprobada en el Consejo de Ministros extraordinario de este pasado viernes, destacando el pacto en el diálogo social, que supone un acuerdo “razonable y equilibrado que ofrece certezas en este futuro inmediato lleno de incertidumbres por la desescalada y el desafío que nos estamos enfrentando”.

Avanzó que mañana lunes habrá un acto oficial de firma del acuerdo en La Moncloa y les trasladó la intención de estudiar que, en el sector turístico, los ERTE se extiendan más allá del estado de alarma como han pedido algunos presidentes autonómicos.

Además, les trasladó que, junto al fondo no reembolsable, se ha negociado que la parte de los fondos FEDER no consignada se pueda destinar al gasto sanitario. Se trata, explicó Sánchez, de 3.200 millones más para las comunidades en equipamiento sanitario, material de pruebas, o para abonar las nóminas del nuevo personal contratado.

En sus primeras palabras ante los mandatarios autonómicos, que una vez más respondieron todos a la cita semanal, el presidente abordó la desescalada que inicia mañana algo más de la mitad del país, tras aportar los últimos datos sanitarios que arrojaban que 143 personas han fallecido por Covid-19 en las últimas 24 horas, la cifra más baja de los últimos 53 días.

CRITERIOS CIENTÍFICOS

Sánchez agradeció, según las fuentes consultadas, la actitud constructiva de todas las comunidades autónoma en las reuniones bilaterales que han mantenido con el Ministerio de Sanidad para analizar los cambios de base.

En este contexto, indició en que los lugares que no han evolucionado a la fase 1 se ha debido a criterios de los expertos científicos porque el criterio que ha guiado al Gobierno ha sido la prudencia y la precaución.

Siguiendo el protocolo por estatutos, el lehendakari, Iñigo Urkullu, fue el primero en intervenir, y según fuentes presentes en la reunión consultadas por Servimedia, se mostró amable. Es la primera vez que en la que no se queja de que no le hace caso el presidente ni le reprocha que ha hecho anuncios el día anterior sin avisar previamente a las comunidades.

Celebró la cogebernanza aplicada con el Ejecutivo central y que le ha permitido “adaptarnos a la realidad de Euskadi” ante la llegada de la fase 1 de la desescalada que “exige seguir siendo prudentes y rigurosos”. Además, instó a “reaccionar con políticas sin precedentes”, porque es el momento de las políticas expansivas”. “Toca invertir y reactivar”, resumió.

En una línea similar se mostró el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, quién pidió no bajar la guardia y que todas las personas lleven mascarilla cuando salgan de los hogares.

RENTA BÁSICA

También, según fuentes de la Presidencia de la Generalitat, Torra pidió al Estado que implante un permiso retribuido -a modo de subsidio económico- para familias cuidadoras de niños y niñas y de personas dependientes, así como la aprobación “inmediata” de la renta básica universal.

De la renta básica también hablaron los presidentes de Aragón y Castilla-La Mancha, Javier Lambán y Emiliano García-Page, que instaron a aprovechar la ocasión de tomar una decisión histórica abonada por el Estado y que sirva para “igualar” en toda España.

Page reclamó que el fondo a las comunidades se reparta por impacto del Covid-19 y no por población, mientras que el presidente de Asturias, Adrián Barbón, pidió que se tenga en cuenta el envejecimiento de la población, y Lambán la demografía.

Críticas a este cambio también llegaron desde Andalucía. El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, recriminó que el Ministerio de Hacienda ha modificado de manera unilateral y no justificada el criterio acordado con el Ministerio de Sanidad por todas las comunidades que, según Moreno, era “más razonable” y que otorgaba a la población un peso mayor en la fórmula de reparto.

En esta línea también se quejó el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, quién lamentó que los criterios se “han ido cambiando” y ahora “no tiene muy buenas impresiones" de lo que resultará finalmente para su región.

“La música suena bien pero estamos pendientes de conocer la letra”, describió el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, mientras que el de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, fue claro al trasladarle a Sánchez que "claro que va a haber discusión" porque, cuando alguien habla de que hay "criterios comúnmente aceptados, en modo alguno se puede decir que el sistema de financiación autonómica sea un criterio comúnmente aceptado".

CRÍTICAS DESDE LA FASE 0

Puig también afeó a Sánchez que la “cogobernanza” sirva con algunas comunidades, pero no con todas y junto al presidente andaluz fueron los más beligerantes respecto a los criterios seguidos para avanzar en la desescalada.

Moreno se quejó por lo que considera un “trato diferente” de su región respecto a otras comunidades autónomas, y la Comunidad Valenciana reprochó que “desgraciadamente la cogobernanza no ha funcionado tan bien" con su región.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, que también sigue en la fase 0, pidió evolucionar porque “es evidente que Madrid necesita dar un paso adelante” y pasar a la fase 1 de la desescalada porque, entre otras cuestiones, cuenta con el 60 por ciento de las grandes empresas y es un “motor económico que es bueno para que todos los demás sigan funcionando”.

Como viene haciéndose cada domingo, varias regiones como la de Navarra, a través de su presidenta María Chivite, reiteraron la petición de los ayuntamientos de conocer cómo van a poder utilizar las entidades locales tanto sus remanentes como el superávit para sus políticas de ayudas al empleo y a la protección social, entre otras.

PRUDENCIA

Desde el Gobierno se insistió en que la “prudencia y la cautela” son los dos criterios que fijan su actuación, y se advirtió de que “forzar el ritmo nos puede costar muy caro, sobre todo en vidas”, pero también en clave económica si hay que dar marcha atrás por un rebrote.

“No vamos a llegar antes” a la recuperación económica si se aceleran las fases de la desescalada porque es “importante que no existan rebrotes y consolidando los pasos que se vayan dando”, remachó la portavoz, María Jesús Montero, en la rueda de prensa que ofreció después de la conferencia.

En la misma línea, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, apeló a la "responsabilidad y prudencia" en el proceso de desescalada del estado de alarma por la pandemia de Covid-19 "para que no haya una vuelta atrás". Y ante el temor de desplazamientos, reclamó al Gobierno refuerzo de Policía y Guardia Civil para evitar movimientos entre otros territorios.

LUTO OFICIAL

Por último, Sánchez comentó que cuando el mayor número de territorios estén en fase 1 decretaría el luto oficial y que, ya en la normalidad, se celebrará un funeral de Estado por todas las víctimas de la pandemia.

Trasladó a los presidentes que encargará a la vicepresidenta Carmen Calvo o a la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, estudiar la manera de colaborar para que, cuando haya que hacer este funeral de Estado, todos los territorios estén representados en ese homenaje a la memoria.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2020
MML/pai