Ley de Cambio Climático

Los ecologistas discrepan del Gobierno al abogar por enterrar los combustibles fósiles en 2040

- El proyecto de Ley de Cambio Climático fija la neutralidad climática en 2050

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que inicia su tramitación parlamentaria tras ser aprobado este martes por el Consejo de Ministros, fue acogido con algunas consideraciones positivas por parte de las principales organizaciones ecologistas de España, pero también con otras negativas, como que la neutralidad climática se adelante a 2040.

El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que inicia su tramitación parlamentaria tras ser aprobado este martes por el Consejo de Ministros, fue acogido con algunas consideraciones positivas por parte de las principales organizaciones ecologistas de España, pero también con otras negativas, como que la neutralidad climática se adelante a 2040.

El proyecto de ley, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pretende que la economía española entierre los combustibles fósiles a largo plazo, puesto que prevé que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050; es decir, que para entonces las emisiones que se expulsen a la atmósfera sean compensadas con las que ecosistemas como bosques u océanos pueden absorber.

Además, el Gobierno marca objetivos climáticos nacionales a medio plazo. Así, pretende que en 2030 se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 20% con respecto a 1990, las renovables aporten al menos un 35% del consumo de energía final, el 70% de la electricidad se genere con renovables y la eficiencia energética mejore en al menos un 35%.

Amigos de la Tierra indicó que lleva una década reclamando esa ley y que el texto recoge parte de las propuestas realizadas por las organizaciones ecologistas, como el fin de la concesión de autorizaciones para explorar y explotar hidrocarburos o proyectos de 'fracking' (fractura hidráulica), pero reclamó una "mayor ambición" en los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y señaló que la neutralidad climática debería adelantarse a 2040 y no retrasarla a 2050, como recoge la norma.

"Es necesaria la inclusión de criterios de democratización del sistema energético y de soberanía energética, donde la población tenga un papel relevante. Es necesario el fomento del desarrollo de comunidades de energía renovable mediante la elaboración de marcos que les favorezcan como así viene explicitado en la Directiva europea REDII”, apuntó Cristina Alonso, responsable de justicia climática de Amigos de la Tierra.

Por su parte, Greenpeace aplaudió la "oportuna aprobación" del proyecto de ley climática, pero pidió igualmente más "ambición" para la reconstrucción social y económica tras la crisis del Covid-19. Recalcó que el objetivo de reducción de las emisiones de CO2 "no está alineado con las recomendaciones científicas" y debe elevarse del 20% al 55% en 2030 respecto a 1990, con el fin de llegar al "cero neto" en 2040, una década antes de lo estipulado en la norma.

"El texto es muy bueno en el diagnóstico, pero falla en los objetivos. Mientras reconoce que la región mediterránea es una de las áreas más vulnerables del planeta frente al cambio climático y que España se enfrenta a importantes riesgos derivados de este, paradójicamente no asume los objetivos necesarios para evitarlos", declaró Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace.

Ecologistas en Acción apuntó que la ley tiene "objetivos insuficientes" y su "ambición" está por debajo de las indicaciones científicas, al recoger una reducción de emisiones del 20% para 2030, y apostó por adelantar el fin de la venta de vehículos con emisiones de CO2 a 2028 en vez de 2040.

Esta organización instó a los grupos parlamentarios a incrementar los objetivos de la ley para garantizar un descenso de las emisiones superior a un 7,6% cada año, lo que respetaría los límites planetarios.

Por último, SEO/BirdLife indicó que la ley "ayudará a encauzar la recuperación económica hacia la descarbonización y el empleo verde" tras la actual crisis sanitaria por el Covid-19, puesto que, según añadió "España no puede volver a la economía de antes del coronavirus. Es la hora de sentar los cimientos de un nuevo modelo económico".

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, destacó que la norma debe ser la "locomotora" de políticas de salud del medio ambiente y del campo, en general. Esta organización apuntó también que el objetivo de reducción de emisiones debe elevarse al 55% en 1990 y la neutralidad climática debería llegar en 2040 y no en 2050.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2020
MGR/mjg