Telecomunicaciones

La digitalización de las pymes y la formación digital, claves de la recuperación, según un informe de Fundación Telefónica

MADRID
SERVIMEDIA

El 80% de las pymes españolas están todavía en un nivel embrionario de digitalización, y corregir esta carencia, junto a la mejora de los conocimientos digitales de los ciudadanos, que están por debajo de la media europea, son dos objetivos claves para España en el desafío de la reactivación económica.

Son ideas recogidas en el último informe anual ‘Sociedad digital en España’, presentado ese jueves por la Fundación Telefónica. El estudio destaca que las grandes empresas españolas han afrontado procesos de digitalización que les podrían reportar un incremento de ingresos en los próximos cinco años de alrededor de un 11% y una disminución de costes en una quinta parte.

Sin embargo, la gran parte del tejido empresarial español que forman las pymes, generadoras del 65% del empleo, no se ha digitalizado ya como debía, y los datos del informe lo atestiguan.

Mientras un 23% de las compañías grandes y medianas hacen un uso regular del ‘cloud computing’, esta cifra cae hasta la cota del 9 % en el caso de la microempresa. El uso de análisis a través de ‘big data’ en el sector productivo es aún más anecdótico: poco más de la décima parte de las pymes y grandes empresas, y un residual 2% de las micro de menos de 10 personas empleadas, que representan en torno al 95 % del tejido empresarial de nuestro país.

El informe de Fundación Telefónica refiere datos de PwC que estiman que dos de cada tres empresas españolas se están quedando atrás en el proceso de digitalización, y solamente el 20 % de sus ingresos procede de productos y servicios digitales. España solo cuenta con un 5% de empresas digitalmente punteras en comparación con el 10% de media mundial.

El estudio menciona también un estudio de McKinsey según el cual la ‘reinvención digital’ de España podría tener un impacto que podría alcanzar un valor anual equivalente al 1,8 % del PIB hasta 2025.

FORMACIÓN

Aparte de la digitalización empresarial, el otro déficit que subraya el informe de Telefónica es el de los bajos niveles de capacitación digital que existen en España.

La mitad de los españoles entre 16 y 74 años tiene solo competencias digitales básicas, cuatro puntos por debajo de la media europea. “Aquí hay que trabajar de forma fuerte para que esto no se convierta en un factor de exclusión social”, dijo en la presentación el responsable del área de Cultura Digital de Fundación Telefónica, Pablo Gonzalo.

El 14,5 % de la población no compra en internet por falta de habilidades o conocimientos (tercera causa más alegada para no comprar). Otro claro ejemplo del efecto negativo de la falta de habilidades digitales lo encontramos en el uso de la Administración electrónica: la falta de habilidades o conocimientos es la segunda razón más declarada por la que los usuarios no enviaron formularios cumplimentados a las Administraciones Públicas a través de internet (el 33,1 % de las personas que declararon no enviarlos alegaron esta razón).

Según el estudio, los trabajos que ahora requieren capacitaciones digitales tendrán cuatro veces más de posibilidades de subsistir en el futuro que los que no las exigen.

Gonzalo dijo que España tiene que aprovechar el potencial que le da su gran red de fibra, una de las mayores del mundo, y avances importantes como la superación que ha logrado de la brecha digital de género, ya apenas inexistente, y la tendencia positiva en la erradicación de la ‘brecha digital de edad’.

En la presentación, la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés, dijo que el Covid-19 “ha reforzado muchísimo la razón de ser” de una entidad como la que dirige, porque ha estado desde el primer día de la crisis trabajando en varios frentes en favor de los más necesitados.

Fundación Telefónica ha donado 25 millones para material sanitario al Ministerio de Sanidad, y ha regalado tablets a las consejerías de la mano de Fundación “laCaixa”, entre otras iniciativas.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2020
JRN/gja